Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Museos españoles en Facebook : análisis de su comunicación en el marco del museo social digital

URI:
https://hdl.handle.net/11162/204983
Full text:
https://e-archivo.uc3m.es/bitstr ...
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Mas Iglesias, José Manuel
Date:
2019
Abstract:

El objetivo principal del trabajo es analizar el uso que los principales museos de arte en España están haciendo de Facebook en el marco del museo social digital. Este concepto surge con la llegada de las tecnologías digitales y permite profundizar en el logro de un museo más cercano, que enriquece la experiencia del visitante, personaliza la interacción, favorece la accesibilidad al conocimiento y amplía el público objetivo del museo. Para analizar hasta qué punto los museos españoles están aprovechando Facebook con este propósito, se ha llevado a cabo un análisis de contenido de la actividad publicada en este servicio por diez de los museos con más seguidores en esta red. El periodo objeto de estudio estuvo comprendido por seis meses entre julio de 2016 y febrero de 2017. Durante este periodo los museos examinados publicaron un total de 2.336 mensajes. Aunque los resultados demuestran que los museos han normalizado el empleo de esta red, advertimos también que su uso se orienta principalmente a difundir actividad promocional. A esta intencionalidad se destinan 3 de cada 4 mensajes. En el lado contrario, otros museos, como el Prado, emplean Facebook sobre todo para alfabetizar al público respecto al arte. En general, los museos no aprovechan el carácter bidireccional que ofrece el servicio, y sólo interactúan con sus seguidores en un 24,7% de las ocasiones. En cuanto al aprovechamiento del potencial multimedia, los museos analizados incluyen de modo prioritario fotos en un 92,5% de los casos. El empleo de otros elementos multimedia como el vídeo, el audio o los emoticonos apenas está presente. Análogamente, los museos tampoco parecen recurrir mucho a Facebook para realizar coberturas en vivo pese a las posibilidades que podría ofrecer esta técnica en determinados casos. El estudio se completa con una sistematización propia de 30 buenas prácticas esperando que resulten de utilidad para que los museos puedan aprovechar mejor el gran potencial que ofrece Facebook para avanzar en el logro de museos que sean ciertamente sociales y digitales.

El objetivo principal del trabajo es analizar el uso que los principales museos de arte en España están haciendo de Facebook en el marco del museo social digital. Este concepto surge con la llegada de las tecnologías digitales y permite profundizar en el logro de un museo más cercano, que enriquece la experiencia del visitante, personaliza la interacción, favorece la accesibilidad al conocimiento y amplía el público objetivo del museo. Para analizar hasta qué punto los museos españoles están aprovechando Facebook con este propósito, se ha llevado a cabo un análisis de contenido de la actividad publicada en este servicio por diez de los museos con más seguidores en esta red. El periodo objeto de estudio estuvo comprendido por seis meses entre julio de 2016 y febrero de 2017. Durante este periodo los museos examinados publicaron un total de 2.336 mensajes. Aunque los resultados demuestran que los museos han normalizado el empleo de esta red, advertimos también que su uso se orienta principalmente a difundir actividad promocional. A esta intencionalidad se destinan 3 de cada 4 mensajes. En el lado contrario, otros museos, como el Prado, emplean Facebook sobre todo para alfabetizar al público respecto al arte. En general, los museos no aprovechan el carácter bidireccional que ofrece el servicio, y sólo interactúan con sus seguidores en un 24,7% de las ocasiones. En cuanto al aprovechamiento del potencial multimedia, los museos analizados incluyen de modo prioritario fotos en un 92,5% de los casos. El empleo de otros elementos multimedia como el vídeo, el audio o los emoticonos apenas está presente. Análogamente, los museos tampoco parecen recurrir mucho a Facebook para realizar coberturas en vivo pese a las posibilidades que podría ofrecer esta técnica en determinados casos. El estudio se completa con una sistematización propia de 30 buenas prácticas esperando que resulten de utilidad para que los museos puedan aprovechar mejor el gran potencial que ofrece Facebook para avanzar en el logro de museos que sean ciertamente sociales y digitales.

Leer menos
Materias (TEE):
didáctica del museo; medios de comunicación de masas; arte; museo
Otras Materias:
red social
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.