Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

El "yo" y la cultura : pilares fundamentales para una propuesta inclusiva en la enseñanza de lenguas extranjeras

URI:
http://hdl.handle.net/11162/162784
Full text:
http://hdl.handle.net/10612/7046
Education Level:
Educación Primaria
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Pevida Llamazares, María Dolores
Date:
2017
Abstract:

Se realiza una descripción y análisis selectivo de una actividad didáctica en un Aula de Inmersión Lingüística para el aprendizaje del español lengua extranjera. Se trata de un recurso de la Consejería de Educación y Cultura para la acogida sociolingüística de alumnado extranjero en edad escolar, que se inicia en el año 2005. Tras una larga trayectoria en la enseñanza del francés se asume el reto de la enseñanza-aprendizaje del español. A través de un corpus de trabajo, se intenta observar y demostrar que la cultura es imprescindible en el aprendizaje de la lengua. Es la cultura la que hace emerger el «yo» en el discurso, permite apropiarse de la lengua nueva y progresar en el aprendizaje. En el aula, entendida como espacio pedagógico, se desarrollan los proyectos que se presentan agrupados en tres bloques que permitirán la acogida, el conocimiento mutuo, la relación con el entorno y la participación social. La investigación se centra en mostrar y demostrar que el «yo» y la cultura son verdaderos fundamentos en una intervención inclusiva de aprendizaje de lenguas. Si el «yo» no emerge en las interacciones, no se producirá avance en el aprendizaje. Este convencimiento supone el punto de partida: proponer una intervención didáctica en el aula de español, desde la práctica y la experiencia docente, aplicada al contexto real de un centro de educación secundaria que garantice el desarrollo de la competencia comunicativa y de las competencias básicas (Marco Común Europeo de Referencia, en adelante MCER, 2002) del alumnado. Por otra parte, la inexistencia de una programación establecida para este contexto educativo hace surgir, además, la necesidad de planificar las situaciones y los contextos de aprendizaje. Se destaca como relevante la propuesta pedagógica y metodológica inclusiva que se lleva a cabo, transferible a otros contextos de aprendizaje, de características similares, en los que se desconozca la lengua nueva.

Se realiza una descripción y análisis selectivo de una actividad didáctica en un Aula de Inmersión Lingüística para el aprendizaje del español lengua extranjera. Se trata de un recurso de la Consejería de Educación y Cultura para la acogida sociolingüística de alumnado extranjero en edad escolar, que se inicia en el año 2005. Tras una larga trayectoria en la enseñanza del francés se asume el reto de la enseñanza-aprendizaje del español. A través de un corpus de trabajo, se intenta observar y demostrar que la cultura es imprescindible en el aprendizaje de la lengua. Es la cultura la que hace emerger el «yo» en el discurso, permite apropiarse de la lengua nueva y progresar en el aprendizaje. En el aula, entendida como espacio pedagógico, se desarrollan los proyectos que se presentan agrupados en tres bloques que permitirán la acogida, el conocimiento mutuo, la relación con el entorno y la participación social. La investigación se centra en mostrar y demostrar que el «yo» y la cultura son verdaderos fundamentos en una intervención inclusiva de aprendizaje de lenguas. Si el «yo» no emerge en las interacciones, no se producirá avance en el aprendizaje. Este convencimiento supone el punto de partida: proponer una intervención didáctica en el aula de español, desde la práctica y la experiencia docente, aplicada al contexto real de un centro de educación secundaria que garantice el desarrollo de la competencia comunicativa y de las competencias básicas (Marco Común Europeo de Referencia, en adelante MCER, 2002) del alumnado. Por otra parte, la inexistencia de una programación establecida para este contexto educativo hace surgir, además, la necesidad de planificar las situaciones y los contextos de aprendizaje. Se destaca como relevante la propuesta pedagógica y metodológica inclusiva que se lleva a cabo, transferible a otros contextos de aprendizaje, de características similares, en los que se desconozca la lengua nueva.

Leer menos
Materias (TEE):
lenguas extranjeras; lingüística; alumno extranjero; integración escolar; aprendizaje de lenguas; conciencia de sí mismo
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.