Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Estructuración de las prácticas de laboratorio como proyecto de investigación

URI:
http://hdl.handle.net/11162/10784
View/Open
Estructuración.pdf (3.334Mb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Bastida de la Calle, María Félix; Ramos Fernández, Francisco; Soto López, J.
Date:
1985
Abstract:

Frente al tradicional enfoque de las prácticas de laboratorio como aplicación y no como fuente de conocimientos, la investigación se propone verificar si las actividades de laboratorio planteadas como pequeños proyectos de investigación integradas en una enseñanza activa de la Biología, son capaces de potenciar y desarrollar significativamente las diferentes actividades y hábitos inherentes al método científico. Igualmente se propone valorar qué utilización supone en términos económicos y de influencia sobre la actividad académica. 140 Alumnos de Biología, pertenecientes tanto a centros públicos como privados del distrito universitario de Cantabria, distribuidos en dos grupos experimentales (70 alumnos) y dos grupos testigos (70 alumnos). Para verificar si las prácticas de laboratorio, consideradas como proyectos de investigación, sirven para potenciar las actividades y destrezas del método científico. Se consideraron las siguientes variables: creatividad, percepción espacial, observación, lógica matemática, vocabulario biológico, comentarios de texto, destrezas de laboratorio, transformación de datos. Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biología. Creación de módulos o proyectos de investigación concretos para las actividades experimentales. Valoración económica de la aplicación de la metodología aplicada. Valoración de las repercusiones que la metodología empleada tiene en la actividad educativa. Lo escaso del muestreo y las dificultades encontradas para la realización de las pruebas en los grupos testigo han impedido extraer resultados objetivables en términos matemáticos. No obstante cabe señalar como conclusiones: existe una falta de adiestramiento en el análisis y comentario de textos científicos que dificultan el aprendizaje; la procedencia social de los alumnos influye netamente en los resultados que éstos obtienen en las diferentes pruebas; un determinado método de enseñanza puede tener efectos contrapuestos sobre diferentes estudiantes. El trabajo ha puesto de manifiesto distintas interrogantes que serán abordadas en futuras investigaciones tales como: ¿qué papel debe desempeñar el laboratorio en la enseñanza de las Ciencias?. ¿Qué resultados se espera conseguir con las actividades experimentales?. ¿Cómo medirlos?. ¿Qué hacen y en qué consisten las prácticas de laboratorio más al uso?.

Frente al tradicional enfoque de las prácticas de laboratorio como aplicación y no como fuente de conocimientos, la investigación se propone verificar si las actividades de laboratorio planteadas como pequeños proyectos de investigación integradas en una enseñanza activa de la Biología, son capaces de potenciar y desarrollar significativamente las diferentes actividades y hábitos inherentes al método científico. Igualmente se propone valorar qué utilización supone en términos económicos y de influencia sobre la actividad académica. 140 Alumnos de Biología, pertenecientes tanto a centros públicos como privados del distrito universitario de Cantabria, distribuidos en dos grupos experimentales (70 alumnos) y dos grupos testigos (70 alumnos). Para verificar si las prácticas de laboratorio, consideradas como proyectos de investigación, sirven para potenciar las actividades y destrezas del método científico. Se consideraron las siguientes variables: creatividad, percepción espacial, observación, lógica matemática, vocabulario biológico, comentarios de texto, destrezas de laboratorio, transformación de datos. Creación de pruebas normalizadas y contrastadas en el campo de la enseñanza de la Biología. Creación de módulos o proyectos de investigación concretos para las actividades experimentales. Valoración económica de la aplicación de la metodología aplicada. Valoración de las repercusiones que la metodología empleada tiene en la actividad educativa. Lo escaso del muestreo y las dificultades encontradas para la realización de las pruebas en los grupos testigo han impedido extraer resultados objetivables en términos matemáticos. No obstante cabe señalar como conclusiones: existe una falta de adiestramiento en el análisis y comentario de textos científicos que dificultan el aprendizaje; la procedencia social de los alumnos influye netamente en los resultados que éstos obtienen en las diferentes pruebas; un determinado método de enseñanza puede tener efectos contrapuestos sobre diferentes estudiantes. El trabajo ha puesto de manifiesto distintas interrogantes que serán abordadas en futuras investigaciones tales como: ¿qué papel debe desempeñar el laboratorio en la enseñanza de las Ciencias?. ¿Qué resultados se espera conseguir con las actividades experimentales?. ¿Cómo medirlos?. ¿Qué hacen y en qué consisten las prácticas de laboratorio más al uso?.

Leer menos
Materias (TEE):
pedagogía experimental; innovación pedagógica; alumno en prácticas; experiencia de laboratorio; método de enseñanza
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.