Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La ciencia y la técnica en la antigüedad clásica

URI:
http://hdl.handle.net/11162/9639
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Innovación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Arencibia Rodríguez, V.
Date:
1993
Abstract:

Este proyecto se realiza en la isla de Tenerife, donde participan ocho profesores de bachillerato pertenecientes a seis centros situados en diferentes zonas de toda la isla. El nivel implicado corresponde a 2' de BUP. La elección de este tema se debe a la importancia que se le concede a las Lenguas Clásicas en la ciencia moderna, así como el importante papel que jugaron las civilizaciones griega y romana en el posterior desarrollo de los avances científicos y en la pervivencia de técnicas agrícolas y urbanísticas hasta nuestros días. Objetivos: 1. Crear una o varias unidades didácticas, que pudiesen ser ofertadas en el segundo ciclo de la E.S.O., dentro de la asignatura optativa de Cultura clásica, enfocadas fundamentalmente hacia la interdisciplinariedad con asignaturas de Ciencias, Historia y filosofía. 2. Hacer comprender a los alumnos la estrecha relación existenete entre las lenguas clásicas y el lenguaje científico actual, así como facilitarles la comprensión de dicho léxico científico. 3. Dar a conocer el oriegn de la mayoría de las disciplinas científicas actuales, partiendo siempre de su origen clásico. 4. Potenciar con todo ello el interés por el estudio de las lenguas clásicas. En cuanto al apartado de desarrollo de la experiencia sólo puede hablarse de la investigación y experiencia del grupo, como equipo de trabajo, porque al no contar con la experiencia en el aula tuvo que posponerse el desarrollo de la unidad en la práctica hasta el próximo curso. Se utilizaron los medios y recursos que estaban al alcance: bibliografía, transparencias, diapositivas, videos, maquetas, mapas... Como resultado objetivo del trabajo se presenta una unidad didáctica referida al tema de la antigüedad clásica, desarrollada ampliamente. La metodología llevada a cabo en esta unidad es activa através de técnicas de estrategias inductivas, partiendo en todo momento de los conocimientos previos de los alumnos. Hay una evaluación inicial contrstada con la evaluación formativa, con la finalidad de apreciar los progresos: supone el 10 por ciento de la nota final. La valoración de la evaluación formativa representa un 60 por ciento de la nota final. Tanto la valoración del trabajo en grupo y su participación en actividades realizadas fuera del aula, como la valoración de los contenidos actitudinales a lo largo del desarrollo de la unidad tienen un 30 por ciento de la nota final. .

Este proyecto se realiza en la isla de Tenerife, donde participan ocho profesores de bachillerato pertenecientes a seis centros situados en diferentes zonas de toda la isla. El nivel implicado corresponde a 2' de BUP. La elección de este tema se debe a la importancia que se le concede a las Lenguas Clásicas en la ciencia moderna, así como el importante papel que jugaron las civilizaciones griega y romana en el posterior desarrollo de los avances científicos y en la pervivencia de técnicas agrícolas y urbanísticas hasta nuestros días. Objetivos: 1. Crear una o varias unidades didácticas, que pudiesen ser ofertadas en el segundo ciclo de la E.S.O., dentro de la asignatura optativa de Cultura clásica, enfocadas fundamentalmente hacia la interdisciplinariedad con asignaturas de Ciencias, Historia y filosofía. 2. Hacer comprender a los alumnos la estrecha relación existenete entre las lenguas clásicas y el lenguaje científico actual, así como facilitarles la comprensión de dicho léxico científico. 3. Dar a conocer el oriegn de la mayoría de las disciplinas científicas actuales, partiendo siempre de su origen clásico. 4. Potenciar con todo ello el interés por el estudio de las lenguas clásicas. En cuanto al apartado de desarrollo de la experiencia sólo puede hablarse de la investigación y experiencia del grupo, como equipo de trabajo, porque al no contar con la experiencia en el aula tuvo que posponerse el desarrollo de la unidad en la práctica hasta el próximo curso. Se utilizaron los medios y recursos que estaban al alcance: bibliografía, transparencias, diapositivas, videos, maquetas, mapas... Como resultado objetivo del trabajo se presenta una unidad didáctica referida al tema de la antigüedad clásica, desarrollada ampliamente. La metodología llevada a cabo en esta unidad es activa através de técnicas de estrategias inductivas, partiendo en todo momento de los conocimientos previos de los alumnos. Hay una evaluación inicial contrstada con la evaluación formativa, con la finalidad de apreciar los progresos: supone el 10 por ciento de la nota final. La valoración de la evaluación formativa representa un 60 por ciento de la nota final. Tanto la valoración del trabajo en grupo y su participación en actividades realizadas fuera del aula, como la valoración de los contenidos actitudinales a lo largo del desarrollo de la unidad tienen un 30 por ciento de la nota final. .

Leer menos
Materias (TEE):
lenguas clásicas; Grecia; secundaria segundo ciclo
Otras Materias:
Roma
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.