Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Biotecnología y Educación

URI:
http://hdl.handle.net/11162/7558
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Crespí Rotger, Sebastià; Arranz, M. J.; Ramon, M.; Terrassa, B.
Date:
1985
Published in:
Investigació educativa ; 6
Abstract:

Los objetivos son cuatro: a)Estudiar y analizar las implicaciones educativas, generales y específicas que conlleva la introducción y el progreso en el mundo industrial y científico, de la Biotecnolgía en España; b) Investigar el estado actual de la respuesta educativa al desarrollo de la Biotecnología; c) Investigar las necesidades educativas del profesorado de Biología de las Enseñanzas medias relativas a las áreas de conocimiento de la Biotecnología y d) Proponer bases para llevar a cabo una política educativa interesada en desarrollar los currículums actuales, tanto de Enseñanza Secundaria como universitarios. Todas las Universidades y Centros Públicos de Investigación, Centros de Bachillerato, tanto públicos como privados, de cinco Comunidades Autónomas: Andalucía, Baleares, Cataluña, Madrid y Valencia; información obtenida del Ministerio de Educación y Ciencia y del Ministerio de Industria. Se han desarrollado dos cuestionarios, así como dos prospecciones preliminares sobre una muestra pequeña de profesores de Formación Profesional y sobre alumnos de Bachillerato y Universidad. También se han desarrollado estudios y análisis de la investigación biotecnológica en España y en los países desarollados, así como un estudio detallado de los currículums de Enseñanzas Medias y Universidad. Asimismo se analizan diversas propuestas de acción conducentes a mejorar la previsión y el desarrollo curricular en el área. El primer cuestionario fue remitido a la totalidad de centros de Bachillerato de las Comunidades Autónomas antes citadas y dirigido al profesorado de Ciencias naturales. El segundo, de respuesta abierta, fue enviado a los departamentos de Microbiología, Genética y Bioquímica de las Universidades Españolas. Dos cuestionarios, elaborados ex-profeso por los investigadores, que se incluyen en la publicación. Se presentan en un único documento, con un total de 23 preguntas, agrupadas en cinco bloques: una primera parte dedicada a los datos personales del profesorado; la segunda, relativa al currículum y a la didáctica de la Biología; el tercer bloque está constituido por preguntas relativas al material didáctico; el cuarto, a las necesidades de perfeccionamiento del profesorado y el quinto, a la opinión de los sujetos encuestados sobre la importancia de la Biotecnología como nuevo cuerpo de conocimientos científicos tecnológicos. a) El potencial científico español en el área es considerable, así como el potencial industrial; b) En cuanto a la formación, cabe destacar que un máximo de 20 Departamentos Universitarios incluyen de forma relevante contenidos biotecnológicos en la enseñanza de sus disciplinas; algunos Departamentos ofrecen cursos de especialización y perfeccionamiento en Ingeniería Genética y Biotecnología; c) No se ha detectado ni un solo curso destinado a proveer información y perfeccionar los conocimientos relativos a los avances biotecnológicos del profesorado de Ciencias no universitario. a) Los profesores de Ciencias Naturales de bachillerato conceden entre un 10 y un quince por ciento de su tiempo docente a explicar contenidos relacionados con la Biotecnología; b) Los contenidos impartidos en las aulas reflejan con bastante fidelidad los programas oficiales de las asignaturas; c) Un 74 por ciento del profesorado presenta las aplicaciones relativas a la Biotecnología en sus explicaciones normales, mientras que un quince por ciento lo hace en seminarios aparte; d) las necesidades educativas del profesorado relativas a las áreas biotecnológicas son grandes y e) Más de un 90 por ciento del profesorado de Enseñanzas Medias opina que la aparición de la Biotecnología puede ser considerada como una de las grandes revoluciones científico-técnicas de la década de los ochenta.

Los objetivos son cuatro: a)Estudiar y analizar las implicaciones educativas, generales y específicas que conlleva la introducción y el progreso en el mundo industrial y científico, de la Biotecnolgía en España; b) Investigar el estado actual de la respuesta educativa al desarrollo de la Biotecnología; c) Investigar las necesidades educativas del profesorado de Biología de las Enseñanzas medias relativas a las áreas de conocimiento de la Biotecnología y d) Proponer bases para llevar a cabo una política educativa interesada en desarrollar los currículums actuales, tanto de Enseñanza Secundaria como universitarios. Todas las Universidades y Centros Públicos de Investigación, Centros de Bachillerato, tanto públicos como privados, de cinco Comunidades Autónomas: Andalucía, Baleares, Cataluña, Madrid y Valencia; información obtenida del Ministerio de Educación y Ciencia y del Ministerio de Industria. Se han desarrollado dos cuestionarios, así como dos prospecciones preliminares sobre una muestra pequeña de profesores de Formación Profesional y sobre alumnos de Bachillerato y Universidad. También se han desarrollado estudios y análisis de la investigación biotecnológica en España y en los países desarollados, así como un estudio detallado de los currículums de Enseñanzas Medias y Universidad. Asimismo se analizan diversas propuestas de acción conducentes a mejorar la previsión y el desarrollo curricular en el área. El primer cuestionario fue remitido a la totalidad de centros de Bachillerato de las Comunidades Autónomas antes citadas y dirigido al profesorado de Ciencias naturales. El segundo, de respuesta abierta, fue enviado a los departamentos de Microbiología, Genética y Bioquímica de las Universidades Españolas. Dos cuestionarios, elaborados ex-profeso por los investigadores, que se incluyen en la publicación. Se presentan en un único documento, con un total de 23 preguntas, agrupadas en cinco bloques: una primera parte dedicada a los datos personales del profesorado; la segunda, relativa al currículum y a la didáctica de la Biología; el tercer bloque está constituido por preguntas relativas al material didáctico; el cuarto, a las necesidades de perfeccionamiento del profesorado y el quinto, a la opinión de los sujetos encuestados sobre la importancia de la Biotecnología como nuevo cuerpo de conocimientos científicos tecnológicos. a) El potencial científico español en el área es considerable, así como el potencial industrial; b) En cuanto a la formación, cabe destacar que un máximo de 20 Departamentos Universitarios incluyen de forma relevante contenidos biotecnológicos en la enseñanza de sus disciplinas; algunos Departamentos ofrecen cursos de especialización y perfeccionamiento en Ingeniería Genética y Biotecnología; c) No se ha detectado ni un solo curso destinado a proveer información y perfeccionar los conocimientos relativos a los avances biotecnológicos del profesorado de Ciencias no universitario. a) Los profesores de Ciencias Naturales de bachillerato conceden entre un 10 y un quince por ciento de su tiempo docente a explicar contenidos relacionados con la Biotecnología; b) Los contenidos impartidos en las aulas reflejan con bastante fidelidad los programas oficiales de las asignaturas; c) Un 74 por ciento del profesorado presenta las aplicaciones relativas a la Biotecnología en sus explicaciones normales, mientras que un quince por ciento lo hace en seminarios aparte; d) las necesidades educativas del profesorado relativas a las áreas biotecnológicas son grandes y e) Más de un 90 por ciento del profesorado de Enseñanzas Medias opina que la aparición de la Biotecnología puede ser considerada como una de las grandes revoluciones científico-técnicas de la década de los ochenta.

Leer menos
Materias (TEE):
biotecnología; didáctica; genética; programa de estudios; investigación educativa; secundaria segundo ciclo; enseñanza profesional
Otras Materias:
COU; bachillerato
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.