Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Las actividades en la clase de Filosofía

URI:
http://hdl.handle.net/11162/73240
View/Open
00820073008912.pdf (342.9Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Gil Velasco, Antonio
Date:
1982
Published in:
Revista de bachillerato. Madrid, 1982, n. 22 ; p. 82-84
Abstract:

Se reflexiona en torno a las actividades que se pueden desarrollar en la clase de Filosofía. La Didáctica activa y personalizada exige, entre otras cosas, acercar el método heurístico al alumno de forma que sea él quien consiga esclarecer y descubrir, sacar de sí mismo, educarse, reflexionar. Se afirma que si esto es válido para toda asignatura, con mayor motivo lo es para la enseñanza de la Filosofía. Como señala el Dr. Pacios, Catedrático de didáctica de la Universidad Complutense de Madrid, la verdadera formación del alumno depende de modo principal de la correcta actividad que él mismo realiza. Pero para crear un hábito correcto, hay actividades diarias e individuales que pueden realizarse en torno a la Filosofía, y que contribuyen a la mejor inteligencia y fijación de los contenidos: como los resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos; los ejercicios de vocabulario; las comparaciones y ejemplos; los análisis de frases o de noticias breves para descubrir su trasfondo psicólogo, lógico, moral y relacionar la Filosofía con la vida; ejercicios y problemas de cálculo lógico; redacciones breves sobre un determinado punto; notas del profesor; y preguntas de control al final de cada tema. También hay otro tipo de actividades que pueden hacerse a nivel individual o de grupo y que no pueden ser diarias por llevar más tiempo su ejecución. Se destacan: las exposiciones orales o trabajos escritos, la lectura comprensiva, el diálogo-debate, el estudio de casos morales, y el comentario de textos. Se analizan pormenorizadamente estos cinco tipos de actividades. Finalmente se destaca que hay que tener en cuenta, por una parte, la circularidad acto-hábito-carácter, que permite situar los hechos en el bíos de cada hombre y, por otra, el horizonte dialéctico de la totalidad en que está inmersa la acción y en el que cobra sentido. En ambos pasos se complementan la razón analítica y la razón dialéctica.

Se reflexiona en torno a las actividades que se pueden desarrollar en la clase de Filosofía. La Didáctica activa y personalizada exige, entre otras cosas, acercar el método heurístico al alumno de forma que sea él quien consiga esclarecer y descubrir, sacar de sí mismo, educarse, reflexionar. Se afirma que si esto es válido para toda asignatura, con mayor motivo lo es para la enseñanza de la Filosofía. Como señala el Dr. Pacios, Catedrático de didáctica de la Universidad Complutense de Madrid, la verdadera formación del alumno depende de modo principal de la correcta actividad que él mismo realiza. Pero para crear un hábito correcto, hay actividades diarias e individuales que pueden realizarse en torno a la Filosofía, y que contribuyen a la mejor inteligencia y fijación de los contenidos: como los resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos; los ejercicios de vocabulario; las comparaciones y ejemplos; los análisis de frases o de noticias breves para descubrir su trasfondo psicólogo, lógico, moral y relacionar la Filosofía con la vida; ejercicios y problemas de cálculo lógico; redacciones breves sobre un determinado punto; notas del profesor; y preguntas de control al final de cada tema. También hay otro tipo de actividades que pueden hacerse a nivel individual o de grupo y que no pueden ser diarias por llevar más tiempo su ejecución. Se destacan: las exposiciones orales o trabajos escritos, la lectura comprensiva, el diálogo-debate, el estudio de casos morales, y el comentario de textos. Se analizan pormenorizadamente estos cinco tipos de actividades. Finalmente se destaca que hay que tener en cuenta, por una parte, la circularidad acto-hábito-carácter, que permite situar los hechos en el bíos de cada hombre y, por otra, el horizonte dialéctico de la totalidad en que está inmersa la acción y en el que cobra sentido. En ambos pasos se complementan la razón analítica y la razón dialéctica.

Leer menos
Materias (TEE):
filosofía; actividades escolares
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.