Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVilar i Torrens, Josep Mariaspa
dc.date.issued2001spa
dc.identifier.citationBibliografía y discografía p. 24spa
dc.identifier.isbn84-457-1687-5spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/47110
dc.descriptionContiene, además con portada y paginación propias, texto contrapuesto en euskera: Kantu koralaren lantegia: DBHko 2. zikloaspa
dc.description.abstractEn una primera parte se establecen los pasos a seguir por el actual sistema educativo, en lo referente a las tareas de la educación especializada, en las denominadas enseñanzas de régimen especial, entre las que se imparten en los conservatorios y las de las escuelas de música, entre las cuales se establecen unas diferencias y semejanzas. No obstante, al margen de estas diferencias y semejanzas que existen entre ellas, los principios constructivistas en los que se sustenta el concepto de evaluación en el nuevo sistema educativo son de igual aplicación en ambos tipos de centros. Deberá el centro establecer los canales, situaciones y contextos, en los que estos tipos de evaluación se puedan llevar a cabo, siempre en concordancia con su grado de desarrollo psicológico. Se define la evaluación como el conjunto de acciones mediante las cuales es posible ajustar progresivamente la ayuda pedagógica a las características y a las necesidades del alumnado y/o determinar si se han cumplido o no, y hasta que punto, las intenciones educativas. Se deja patente que lo más importante para el alumno va a ser aprender y para el conjunto del sistema educativo evaluar este aprendizaje del aprendizaje. La selección, necesaria en toda enseñanza no obligatoria y de tipo específico, deberá provenir no solo de la evaluación, sino de las interacciones de ésta con la tutoría y deberá ser entendida como un acto más del proceso de orientación. La evaluación no es una responsabilidad del profesorado en solitario, participa también de este proceso el alumnado. En una segunda parte, de carácter más práctico, se establece y analizan algunas secuencias de evaluación, desde los objetivos genérales de grado hasta los registro de observación que podemos diseñar y utilizar para realizar una evaluación consecuente. Ello se va a llevar a cabo partiendo de algunos criterios de evaluación, tomados como punto de partida por su posición central en esta secuencia y por su carácter especialmente tangible como conductas observables que son. Todos los ejemplos que figuran en esta segunda parte del libro se refieren directamente a criterios de evaluación de curso. Al final se complementa con un ejemplo de evaluación inicial del alumnado que inicia sus estudios en el centro, en los aspectos referidos a los ejemplos desarrollados, y que será centralizada desde tutoría.spa
dc.format.extent204 p.: gráf.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoeusspa
dc.publisherVitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones, 2001spa
dc.relation.ispartofseriesMateriales Curriculares ; 44spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectescuela de músicaspa
dc.subjectnecesidad de educaciónspa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.titleEbaluazioa musika eskoletan eta kontserbatorioetan. 'La evaluación en las escuelas de música y en los conservatorios'spa
dc.typeMaterial didácticospa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddRecursosspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem