Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Estudio de la Escuela de Espalda de la Universidad de Almería : ejercicio físico, rendimiento y salud laboral

URI:
http://hdl.handle.net/11162/44696
Full text:
http://www.revista-apunts.com/es ...
Full text:
http://www.revista-apunts.com/he ...
View/Open
Español (491.9Kb)
Catalán (485.4Kb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Muyor Rodríguez, José María; Ramírez Rodríguez, Patricia
Date:
2009
Published in:
Apunts. Educació física i esports. 2009, n. 96, segundo trimestre ; p. 14-21
Abstract:

Se pretende evaluar los efectos de la Escuela de Espalda (EE) de la Universidad de Almería en la percepción del rendimiento laboral, de la condición física y la salud raquídea de sus trabajadores cuando acuden a dicho programa. Se desarrolló un programa de ejercicio físico con una duración de 3 meses con una frecuencia de 2 días a la semana y 30 minutos por sesión a 56 trabajadores de la Universidad de Almería, que en su mayoría, tenían algias raquídeas y que formaron el grupo de la Escuela de Espalda. Se realizaron ejercicios de estiramientos (activos y pasivos), de fuerza y de concienciación postural. Los resultados fueron evaluados al final del periodo de intervención mediante un cuestionario autoadministrado. Se ha comprobado que los sujetos que participaron en la EE durante los 3 meses de intervención, mejoraron su percepción en el aumento de la condición física general (81 por ciento), en la tonificación muscular (81 por ciento), en la autonomía en la realización de los ejercicios (95 por ciento), en el cambio de sus hábitos de higiene postural (76 por ciento), en la mejora de sus aptitudes físicas para la realización de sus funciones laborales (81 por ciento), en la influencia positiva para su rendimiento laboral (76 por ciento), y en la mejora psicológica para afrontar la jornada laboral de manera más positiva (81 por ciento). También han comentado las experiencias vividas en la EE con otros compañeros de trabajo, manifestando que volverían a la EE (100 por ciento). Se concluye que la EE de la Universidad de Almería ha contribuido positivamente en la mejora de la percepción del rendimiento laboral, en la condición física y la salud de los trabajadores que participaron en dicho programa.

Se pretende evaluar los efectos de la Escuela de Espalda (EE) de la Universidad de Almería en la percepción del rendimiento laboral, de la condición física y la salud raquídea de sus trabajadores cuando acuden a dicho programa. Se desarrolló un programa de ejercicio físico con una duración de 3 meses con una frecuencia de 2 días a la semana y 30 minutos por sesión a 56 trabajadores de la Universidad de Almería, que en su mayoría, tenían algias raquídeas y que formaron el grupo de la Escuela de Espalda. Se realizaron ejercicios de estiramientos (activos y pasivos), de fuerza y de concienciación postural. Los resultados fueron evaluados al final del periodo de intervención mediante un cuestionario autoadministrado. Se ha comprobado que los sujetos que participaron en la EE durante los 3 meses de intervención, mejoraron su percepción en el aumento de la condición física general (81 por ciento), en la tonificación muscular (81 por ciento), en la autonomía en la realización de los ejercicios (95 por ciento), en el cambio de sus hábitos de higiene postural (76 por ciento), en la mejora de sus aptitudes físicas para la realización de sus funciones laborales (81 por ciento), en la influencia positiva para su rendimiento laboral (76 por ciento), y en la mejora psicológica para afrontar la jornada laboral de manera más positiva (81 por ciento). También han comentado las experiencias vividas en la EE con otros compañeros de trabajo, manifestando que volverían a la EE (100 por ciento). Se concluye que la EE de la Universidad de Almería ha contribuido positivamente en la mejora de la percepción del rendimiento laboral, en la condición física y la salud de los trabajadores que participaron en dicho programa.

Leer menos
Materias (TEE):
deporte; ejercicio; salud pública; cuerpo humano; anatomía; rendimiento
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.