Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHernández Díaz, José Maríaspa
dc.contributor.authorNieto Pino, Albertospa
dc.contributor.otherUniversidad de Salamanca. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación;spa
dc.date.issued1993spa
dc.identifier.citationp. 915-982spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/27218
dc.description.abstractPresentar la situación de la enseñanza primaria en Valladolid en el primer tercio del S. XX, tanto en el ámbito público como en el privado. Análisis de la situación escolar de la ciudad teniendo en cuenta la interacción de todos los factores que en ella intervienen: locales, profesores, alumnos, metodología. Tratar de ampliar las contribuciones realizadas en la Historia de la Educación en España, con la aportación de este estudio en la ciudad de Valladolid. Centros educativos de Valladolid. La situación de la ciudad de Valladolid y los procesos de escolarización llevados a cabo analizar si responden a un programa global o se trata de una situación con identidad propia. Estudiar las diferencias entre enseñanza pública y privada respecto al número de centros y al alumnado matriculado en los mismos, analizar si la implantación de la segunda responde a las necesidades sociales. Fuentes primarias: libros de actas, memorias de la Junta local de enseñanza, comunicaciones cruzadas, propuestas de creación de escuelas, programas de construcción de escuelas, alquileres de edificios, visitas de la inspección a los centros, nombramientos y peticiones de maestros, expedientes de apertura y traslado de centros, actas de exámenes e informes de la inspección de primera enseñanza. Fuentes secundarias: prensa, fuentes legislativas, libros de presupuestos del ayuntamiento, nomenclatores de Valladolid, bibliografía referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Universidad de Valladolid, archivo Administrativo de Alcalá, Biblioteca de Reina Sofía, Biblioteca Universidad de Salamanca. Método histórico. La investigación analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Se observa en este periodo la continuidad con el siglo pasado a la vez que aparecen nuevas aportaciones importantes como es el caso de la Institución Libre de Enseñanza, la generalización de la enseñanza graduada. Se constata que las condiciones socio-económicas de Valladolid no difieren en general de las del resto de España. Se ha analizado de forma independiente la enseñanza pública y la enseñanza privada tratando de profundizar en el estudio de los mecanismos particulares, con los planteamientos muy diferentes de enseñanza en función del alumnado al que está dirigida. Aparecen controversias entre el ayuntamiento y el rectorado en relación a la creación de un número adecuado escuelas, existen carencias en los edificios y en el profesorado para los mismos. Existen carencia de locales adecuados. El número de escuelas privadas es el doble que las públicas, muestra la preferencia de la población por estas escuelas que están ubicadas en el centro de la ciudad, en cambio la mayoría de los colegios públicos están localizados en las afueras. Aparecen dentro de los colegios distintas modalidades, destacan los colegios dedicados a la enseñanza Primaria frente al escaso número dedicado a Secundaria. La formación de los maestros es objeto de múltiples deficiencias, observándose una escasa formación y una escasa introducción de las innovaciones, a pesar de los esfuerzos del Rectorado por introducir cursos, conferencias y formación del profesorado. La investigación constata un aumento del ingreso de los párvulos en los centros educativos, asimismo existe a los once años un abandono generalizado de la escuela fundamentalmente para ayudar en las tareas domésticas. Se analiza la importancia de la escuela pública frente a la privada durante este periodo de gran desarrollo sociocultural. Los factores más relevantes respecto la enseñanza pública son: diferencias curriculares entre escuelas, la repercusión de la escasez de escuelas, su ubicación en locales inadecuados, la situación socioprofesional del magisterio, la aparición de nuevas corrientes pedagógicas que son desigualmente incorporadas al aula y la lucha por la falta de apoyo social desde las instituciones. Se constata en la educación primaria el gran poder de la Iglesia, principal responsable de la educación de los hijos de clases adineradas y escasa participación en la enseñanza en los barrios más desfavorecidos. La educación trata de mantener la perpetuación de clases y valores de finales del siglo XIX. Los contenidos y métodos, disciplinas han sido analizados con el fin de evaluar la calidad de la enseñanza en este periodo. La graduación de la enseñanza es el cambio más importante, se estructura la enseñanza en cursos, mediante la realización de exámenes y su superación se promociona de curso. La formación de los niños y las niñas es diferente, en los centros, con asignaturas específicas según el sexo. En Valladolid existe carencia de profesores que ocasiona que las ratios en las aulas sean elevadas, se tiende a recurrir a profesores auxiliares, situación que provoca deficiencias.spa
dc.format.extent1366 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecthistoria de la educaciónspa
dc.subjectpolítica de la educaciónspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectplanificación educativaspa
dc.subjectanálisis comparativospa
dc.subjectsistema educativospa
dc.subjectmétodo históricospa
dc.subjectEspañaspa
dc.subject.otherValladolidspa
dc.titleLa enseñanza primaria en Valladolid 1900-1931spa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL Tesisspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem