Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGutiérrez de Rozas Guijarro, Belén
dc.contributor.authorLópez Martín, Esther
dc.contributor.authorCarpintero Molina, María Elvira
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationp. 73-84spa
dc.identifier.issn1988-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/95647spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/230863
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionDisponible versión en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe realiza una revisión sistemática de los meta-análisis que analizan la relación entre variables personales, familiares, escolares y docentes con el rendimiento académico del alumnado, publicados entre 1994 y 2019. Supone la continuación de la revisión realizada por Sipe y Curlette (1997), que sintetiza los resultados de 103 meta-análisis publicados entre 1984 y 1993, y se realiza un análisis comparativo de ambos estudios. Se utilizan las bases de datos Web of Science y Scopus, ERIC y APA PsycInfo (EBSCOhost), especializadas en educación y en psicología, respectivamente en base al método Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Los resultados proporcionan una visión general de las características de los 80 meta-análisis identificados en relación con su proceso de búsqueda, selección y codificación de los estudios primarios, el procedimiento metodológico seguido y las características de los estudios primarios seleccionados. Asimismo, a partir de los 127 tamaños del efecto reportados por estos meta-análisis, se estima un tamaño del efecto global para cada uno de los condicionantes del rendimiento académico. Así, se observa cómo las variables personales que ejercen una mayor influencia en el rendimiento académico son la prematuridad, el rendimiento previo del alumnado, su inteligencia y su salud. Entre los factores familiares destacan la ausencia del padre, el maltrato recibido por parte del entorno familiar y el estatus socioeconómico. Los aspectos escolares que han demostrado tener un mayor peso sobre los resultados de los estudiantes han sido el clima del aula, las medidas de reducción del mal comportamiento y la organización escolar. Por último, entre las variables asociadas al profesor destacan sus propias características, su relación con los estudiantes y la calidad de la docencia. Se sugiere la necesidad de desarrollar el diseño y la implementación de políticas e intervenciones educativas dirigidas a potenciar aquellos factores que contribuyan a la mejora del rendimiento académico.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.language.isoengspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2022, n. 398, septiembre-diciembre ; p. 39-85spa
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/*
dc.subjectrendimientospa
dc.subjectinvestigación sobre literatura científicaspa
dc.subjectanálisis comparativospa
dc.subject.others. XXspa
dc.subject.others. XXIspa
dc.titleCondicionantes del rendimiento académico : revisión sistemática de 25 años de meta-análisisspa
dc.titleDeterminants of academic achievement : systematic review of 25 years of meta-analyseseng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalRevista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2022-398-552spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial 3.0 España