Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMuñoz Borja, Patricia
dc.contributor.authorEscobar Sarria, Jorge Mauricio
dc.contributor.authorGarcía Ruiz, María Rosa
dc.contributor.authorAguaded Gómez, José Ignacio
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationp. 76-78spa
dc.identifier.issn1988-2793spa
dc.identifier.urihttps://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/68017spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/208724
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en español y en inglésspa
dc.description.abstractLa educación para la inclusión social de personas con discapacidad en las últimas décadas incrementó el uso de la educomunicación para crear estrategias de cambio en las condiciones de marginalización vividas por esta población. Se propuso rastrear procesos comunicativos y/o educomunicativos inclusivos de las personas con discapacidad en la Región Andina, con el fin de identificar la comprensión que se hace sobre la comunicación para el cambio y la educomunicación en relación con procesos inclusivos de esta población. Se realizó un estudio de caso configurado por 36 experiencias comunicativas y educomunicativas inclusivas de y para personas con discapacidad de los seis países de la Región Andina documentadas en la red. Se encontró que los países andinos (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) tienen estrategias de comunicación o educomunicación públicas y privadas enmarcadas en el modelo social y el enfoque de derechos para transformar estigmas y facilitar la inclusión social de personas con discapacidad. Dichas estrategias hoy están en transición: de modelos difusionistas e institucionalizados a modelos con procesos transformadores y de cambio estructural con miradas holísticas hacia la discapacidad que involucran procesos interactivos y de construcción colectiva. La educomunicación en la Región Andina ha avanzado y alcanzado logros como estrategia de educación para la inclusión de personas con discapacidad, su reconocimiento y auto-reconocimiento y la facilitación de procesos de transformación social hacia sociedades capaces de reconocer su diversidad, no obstante, es necesario seguir desarrollando estrategias de este tipo para alcanzar definitivamente el propósito de inclusión.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista complutense de educación. 2021, v. 32, n. 1 ; p. 67-78spa
dc.rightsAttribution 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subjectintegración socialspa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subjectmedios de comunicación de masasspa
dc.subjectdesigualdad socialspa
dc.subject.otherdiscapacidadspa
dc.titleEducomunicación inclusiva y discapacidad en la región andina : revisión cualitativa de avances y logrosspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalRevista complutense de educaciónspa
dc.identifier.doi10.5209/rced.68017spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International