Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPèlach Busom, Joaquimspa
dc.contributor.authorGispert Pellicer, Estherspa
dc.contributor.otherUniversitat de Girona. Departament de Pedagogia;spa
dc.date.issued1996spa
dc.identifier.citationp. 685-708spa
dc.identifier.isbn84-88762-83-6spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/17672
dc.description.abstractCrear un marco teórico dónde confluyan las investigaciones y opiniones de diversos autores sobre las múltiples relaciones existentes entre el mundo del cine y el ámbito de la educación. Destacar las características más relevantes del cine. Plantear posibles argumentos que son necesarios defender para justificar la introducción del cine en las prácticas educativas. Concretar los aspectos teóricos en la experiencia de la cooperativa Drac Màgic. Constituir un punto de referencia principal para plantear una propuesta práctica de integración del cine en los planteamientos educativos de las escuelas de Cataluña. Describir el funcionamiento de la cooperativa. Profesorado y alumnado de EGB, BUP, COU y FP en la experiencia de la cooperativa Drac Màgic. La recogida de datos se inicia durante el curso 1993-94. Responden al cuestionario 35 maestros de EGB y 15 profesores de BUP, COU y FP. El alumnado que responde al cuestionario pertenece a dos centros distintos y se distribuye en dos subgrupos, 55 alumnos de EGB y 50 alumnos de BUP, COU, FP. Las entrevistas son contestadas por 6 maestros de EGB de centros públicos, 6 maestros de EGB de centros privados, 8 profesores de BUP, COU, FP de centros públicos y 8 profesores BUP, COU, FP de centros privados. La primera fase se centra en pasar cuestionarios a profesores y alumnos, al final del curso 93-94, después de participar en el programa de la cooperativa. La segunda fase consiste en administrar cuestionarios a los profesores después del curso académico 94-95 en los centros que habian participado por primera vez en la propuesta y se realizan entrevistas a este grupo de profesorado durante el curso 95-96. La validación del cuestionario provisional se realiza con 6 profesores de la universidad que conocen la propuesta a nivel teórico y otros 6 profesores de la universidad que conocen la experiencia a nivel práctico. Se reelabora el cuestionario y se realiza la clasificación según los distintos grupos de destinatarios (profesorado y alumnado de cada etapa educativa). Se analizan los datos y se propone la creación de un crédito sobre cine emarcado en el nuevo plan de estudios. 4 modelos de cuestionarios (según la etapa educativa y los destinatarios: profesorado o alumnado). Un único modelo de entrevista. 2 metodologías de análisis de datos: 1) cuantitativa (preguntas cerradas), para obtener datos descriptivos. 2) cualitativa (preguntas abiertas), para realizar un análisis de contenido. Entrevistas. La valoración global que realiza el profesorado de esta experiencia es positiva, porque permite facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que consigue sintetizar de manera didáctica los temas del currículum. Motiva al alumnado, ayuda a memorizar y recordar, a la vez que se potencia el diálogo y el trabajo grupal. La riqueza de la introducción de este medio en el currículum reside en el trabajo interdisciplinar que se desprende. Se pone de manifiesto el escaso número de profesores que han participado en alguna ocasión, en cursos de formación permanente sobre este tema. El profesorado considera aceptable los materiales didácticos de la cooperativa y valor muy positivamente la selección de películas realizada por la misma. La conclusión principal que se extrae es que la experiencia ha resultado útil para contruir un punto de partida para elaborar una propuesta didáctica e integrar el cine en las escuelas. El tamaño de la muestra responde al objetivo planteado en un inicio, la prospectiva que se desprende de esta investigación es que se podria ampliar la muestra para representar a todo el colectivo de los profesionales de la educación. Elabora una propuesta de crédito variable sobre cine para ESO. El motivo por el cual el cine mantiene relación con la educación es que las películas son un documento para conocer el mundo y un instrumento al servicio de la información y la formación.spa
dc.format.extent1100 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isocatspa
dc.publisherGirona : Universitat de Girona, 1997spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación por el cinespa
dc.subjectmedios audiovisualesspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjectfilm educativospa
dc.subjectencuestaspa
dc.subjectanálisis cualitativospa
dc.titleEl cinema com a recurs i matèria d'estudi : l'experiència de Drac Màgic. 'El cine como recurso y materia de estudio : la experiencia de Drac Màgicspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem