Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernández Pérez, Encarnación
dc.contributor.authorRabadán Rubio, José Antonio
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationp. 148-149spa
dc.identifier.issn1989-466Xspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/172527
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglés y francésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: ¿Emociones, educación física y juego motor"spa
dc.description.abstractLa abrupta aparición de la enfermedad, genera en la población infantil una ruptura del equilibrio del que hasta el momento había gozado. Tales son las reminiscencias que la pérdida de salud acarrea en el niño que, no únicamente se está ante un problema de salud, sino que, así mismo, se ha de tener presente las consecuencias personales y sociales que esta población adolece al enfermar. Tanto es así, que desde el actual texto legislativo con competencia en educación (LOE, 2006) se aluden a las necesidades específicas de apoyo educativo que acompañan a la enfermedad y se prevén modalidades de escolarización diferentes a las ordinarias (aulas hospitalarias). Una atención adecuada al niño enfermo, pasa para la asociación de la Pedagogía Hospitalaria y la Pedagogía Terapéutica, aunándose necesidades educativas especiales y asistenciales, a fin de ofrecer una respuesta personalizada e interdisciplinar. Una herramienta que contribuye al bienestar emocional del niño hospitalizado es la literatura. Se recurre a la literatura infantil como un instrumento terapéutico, ahondándose en la utilización de ésta, no únicamente como una fuente de placer o diversión para el niño, sino como un medio de evasión, ante la traumática situación que le ha tocado afrontar. El cuento, empleado con fines terapéuticos, posibilita el desarrollo personal del paciente pediátrico, al afrontar los problemas psicológicos derivados de la hospitalización. Así mismo, el identificarse con los personajes ficticios le ayuda a comprender la ardua realidad a la que se enfrenta, superando miedos e, incluso, modificando actitudes o creencias preconcebidas acerca del hospital y los profesionales que lo asisten.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2014, v. 32, n. 1 ; p. 151-172spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectescuela en hospitalesspa
dc.subjectmétodo de enseñanzaspa
dc.subjectestrategia de aprendizajespa
dc.subjectliteratura infantil y juvenilspa
dc.subjectbienestarspa
dc.title¿Érase una vez¿un cuento curativo¿ : atención educativa en población infantil hospitalizada a través de la literaturaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Especialspa
dc.title.journalEducatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educaciónspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International