Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSevillano García, María Luisa
dc.contributor.authorLuengo Cervera, Esperanza
dc.contributor.otherUNED. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. Facultad de Educación, C/ Juan del Rosal, 14; 28040 Madrid; Tel. +34913987469 / 8769; decanato.edu@adm.uned.es; http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,582272&_dad=portal&_schema=PORTALspa
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationp. 328-352spa
dc.identifier.urihttp://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Eluengospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/161063
dc.descriptionResumen basado en la introducción del textospa
dc.description.abstractSe parte de dos constructos teóricos: Estilos de Aprendizaje (EA) e Inteligencias Múltiples (IM) dentro de las variables que definen las diferencias individuales en el proceso de aprendizaje. Se documenta una superposición y confusión de términos en esta área. Los constructos son diferentes: los EA explican cómo preferimos aprender y las IM explican qué preferimos aprender y se identifican diez puntos comunes. Entre otros su aplicabilidad en el aula y, en concreto, en la clase de lengua extranjera. Se estudia el papel de la variable cultural dentro de cada uno de estos paradigmas y se documenta la relación de las preferencias de EA e IM con el rendimiento académico. En el trabajo de campo se utilizan cuestionarios, pruebas de evaluación y grupos de discusión para obtener datos. Se analizan los perfiles de aprendizaje de una muestra de futuros maestros (n=253) según sus preferencias de EA e IM, que sigue la tendencia general de otros estudios con muestras de la misma área de conocimiento. Se hallan correlaciones bajas entre ambos constructos y dentro de cada constructo correlaciones moderadas entre: estilo activo-estilo pragmático; estilo teórico-estilo reflexivo; inteligencia cinestésica- inteligencia espacial; inteligencia cinestésica-inteligencia naturalista. En segundo lugar se analizan las correlaciones entre las variables de estos constructos y las variables culturales. El contexto económico, la residencia rural o urbana, la ubicación geográfica y la identidad étnica presentan diferencias significativas entre algunos grupos y en alguna variable de los constructos. En tercer lugar se correlacionan las preferencias de EA e IM con el rendimiento académico. Los resultados indican que éstas contribuyen poco a explicar el rendimiento. La inteligencia lingüística y musical, y el estilo reflexivo y pragmático presentan relaciones significativas y positivas; mientras que la inteligencia espacial y naturalista y el estilo activo muestran relaciones negativas con el rendimiento. La flexibilidad, la creatividad y la transparencia surgen como los tres pilares fundamentales para la aplicación de EA e IM en el aula. Se necesitan más estudios que combinen el potencial de aplicación de ambas teorías en el aula.spa
dc.format.extent392 p. : il.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.subjectproceso de aprendizajespa
dc.subjectinteligenciaspa
dc.subjectenseñanza de lenguasspa
dc.titleAnálisis de estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples de futuros maestros en relación al aprendizaje de una lengua extranjeraspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International