Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMéndez Mateo, María Inmaculada
dc.contributor.authorCerezo Ramírez, María Fuensanta
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationp. 59-60spa
dc.identifier.issn2174-5374spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/160440
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.description.abstractLa alta tasa de alumnos repetidores es una de las preocupaciones del sistema educativo español. Los estudios revelan que el mayor porcentaje de repetidores se encuentra entre el alumnado del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, siendo más frecuente en los varones. La Educación Secundaria Obligatoria coindice con una etapa del ciclo vital de transformación que facilita conductas de riesgo en los adolescentes, entre ellas, la repetición de curso, el consumo de drogas y determinadas conductas agresivas como el acoso escolar. Se tiene por objeto examinar cuáles son los principales factores relacionados con la repetición de curso atendiendo al estudio de características sociodemográficas (ámbito, titularidad, sexo, procedencia y edad), dinámica bullying (agresor o víctima); factores de riesgo/protección para el consumo de drogas (familia, amigos y ámbito escolar), el grado de adaptación/inadaptación general (personal, social y escolar), la insatisfacción con el ambiente familiar e insatisfacción con los hermanos. Los participantes, 1267 estudiantes, de entre 11 y 18 años (M = 14.41; Dt= 1.427), siendo 49.3% varones, cumplimentaron el Test de Evaluación sociométrica de la violencia entre escolares Bull-S; el instrumento FRIDA -Factores de Riesgo Interpersonales para el consumo de Drogas en Adolescentes- y el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación infantil -TAMAI-. Los resultados indican que la repetición de curso se ve relacionada con variables como: titularidad del centro educativo, sexo, procedencia, edad; el rol de agresor en acoso escolar; accesibilidad, factores de riesgo familiares (reacción familiar ante el consumo, riesgo familiar, actividades protectoras) para el consumo de drogas así como inadaptación escolar e insatisfacción con el ambiente familiar. Estos resultados evidencian la necesidad de llevar a cabo acciones de cooperación entre las familias y los centros educativos, así como poner a disposición del profesorado recursos que permitan detectar y abordar situaciones de riesgo y prevenir la repetición de curso.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducación XX1 : revista de la Facultad de Educación. 2018, vol. 21, n. 1 ; p. 41-62spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectfracaso escolarspa
dc.subjectrepetición de cursospa
dc.subjectadolescenciaspa
dc.subjecttoxicomaníaspa
dc.subject.otheracoso escolarspa
dc.titleLa repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociadosspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.title.journalEducación XX1 : revista de la Facultad de Educaciónspa
dc.identifier.doi10.5944/educxx1.20172spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International