Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGalán Rodríguez, Carmen
dc.contributor.authorArmenta Moreno, Luisa María
dc.contributor.otherUniversidad de Extremadura. Departamento de Filología Hispánica y Lingüística Generalspa
dc.date.issued2010
dc.identifier.citationp. 687-731spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/133450
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10662/347spa
dc.description.abstractSe pretende analizar la estrategia discursiva utilizada por el lenguaje políticamente correcto en el ámbito legal educativo de las últimas dos décadas (1986-2006) en España. Para ello se estudia el complejo fenómeno de la interdicción lingüística desde un punto de vista interdisciplinar (lingüístico y pragmático) teniendo en cuenta las diferentes teorías que contribuyen a profundizar en el valor real de los usos eufemísticos y disfemísticos. Así pues el tabú, el eufemismo y el disfemismo son objetos preferentes de estudio en esta obra, por lo que se hace referencia a los distintos intentos de definición y clasificación de estos fenómenos, así como a las diferentes estrategias lingüísticas empleadas en su construcción, las causas que motivan su aparición y la finalidad que persiguen en los textos analizados. Se destaca el uso del eufemismo como una estrategia privilegiada de manipulación de la realidad, puesto que su uso viene a validar una percepción determinada de lo real que no siempre se ajusta a la verdad. Por otra parte, el uso del disfemismo en textos sobre educación fuera del ámbito legal viene a romper esa visión idílica, embellecida y, a menudo, falaz de la realidad educativa. Se pretende de este modo corregir la distorsión creada por el uso de sustitutos eufemísticos en los textos legales. Cinco son las esferas de interdicción en las que se estudian estos dos fenómenos: la noción de educación; las cuestiones académicas; la educación especial; la compensación educativa y la realidad social, económica y cultural y, finalmente, una última esfera a la que hemos denominado 'palabras mágicas' en educación. En estos campos semánticos se da cuenta de unos usos lingüísticos que van más allá de la mera intención de representar el mundo. El lenguaje políticamente correcto a través de unos determinados usos lingüísticos interpreta la realidad y transmite su peculiar visión de la misma, empeñado en un intento de corrección y construcción de la propia realidad.spa
dc.format.extent744 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spainspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectlegislación educativaspa
dc.subjectlenguajespa
dc.subjectlingüísticaspa
dc.titleLa interdicción lingüística : estrategias del lenguaje políticamente correcto en textos legales educativos (1986-2006)spa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain