Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJover Olmeda, Gonzalo
dc.contributor.authorFleta Guillén, María Teresa
dc.contributor.authorGonzález García, Rosa
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationp. 131-133spa
dc.identifier.issn0210-5934spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/123601
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractEn los últimos años han proliferado en Educación Infantil, Primaria y Secundaria los programas bilingües para el aprendizaje de la lengua extranjera, impulsados desde las administraciones educativas. Este tipo de programas también ha emergido en las universidades, donde algunos estudios de grado y de posgrado se imparten en la modalidad bilingüe o a través de una lengua extranjera, especialmente en inglés. Ambas iniciativas comparten la búsqueda de una mayor integración entre lengua y contenido, y han generado un contexto que está obligando a replantear la formación que reciben los maestros de educación primaria. El artículo examina, con información de estudios recientes, cómo se está acometiendo la formación inicial de los maestros desde las facultades y centros de formación del profesorado, y cómo se está adaptando a las demandas que plantea la enseñanza bilingüe en lengua extranjera en las escuelas. Las universidades han resuelto la formación inicial del profesorado de lenguas extranjeras en Primaria recurriendo a las menciones de especialización. Algunas, además, están complementando esta oferta con grados de educación bilingüe. Sin embargo, la puesta en práctica de estos grados no siempre va acompañada de una reflexión necesaria sobre los resultados pretendidos. A diferencia de lo que sucede en otras titulaciones universitarias, para los maestros de las escuelas bilingües el idioma extranjero no será solo un idioma de comunicación, sino un idioma de enseñanza enfocado a su aprendizaje por parte de los alumnos. Se trata, además, de un idioma cuyo aprendizaje se canaliza a través de otros contenidos del currículo. Al hilo de estas observaciones, el presente trabajo deja abierta la pregunta: ¿ha llegado el momento de introducir la preparación para la enseñanza de y a través de la lengua extranjera en el escenario de una formación común a todos los maestros de Educación Primaria?spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigital
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofBordón : revista de pedagogía. 2016, vol. 68, n. 2 ; p. 121-135spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectformación inicialspa
dc.subjectprofesión docentespa
dc.subjectcompetencia comunicativaspa
dc.subjectbilingüismospa
dc.subjectpolítica de la educaciónspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.titleLa formación inicial de los maestros de Educación Primaria en el contexto de la enseñanza bilingüe en lengua extranjeraspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.locationMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; Calle General Ricardos 179; 28025 Madrid; Tel. +34915250893; Fax +34914660991; SRPPIDE@madrid.orgspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalBordón : revista de pedagogíaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem