Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La accesibilidad como elemento del proceso educativo : análisis del modelo de accesibilidad de la Universidad Complutense de Madrid para atender las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad

URI:
http://hdl.handle.net/11162/115003
Full text:
http://eprints.ucm.es/11430/1/T3 ...
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Zubillaga del Río, Ainara
Date:
2010
Abstract:

Este trabajo analiza y describe el modelo de accesibilidad que existe en la Universidad Complutense de Madrid, con el fin de constatar en qué medida responde a las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad, y generar claves para el diseño de pautas de actuación entre los diferentes agentes implicados. El objetivo no es evaluar si los recursos tecnológicos son accesibles, sino analizar los procesos que llevan a la institución a generar prácticas educativas accesibles basadas en las TIC. El modelo de análisis se articula en torno a tres elementos: los agentes o grupos implicados (estudiantes con y sin discapacidad, profesores, servicios de apoyo, personal técnico y órganos de gobierno); el contexto, formado por los elementos mediadores (concepto de discapacidad, integración/inclusión, accesibilidad y grado de responsabilidad e implicación) y elementos impulsores (grado de conocimiento de la legislación al respecto y pautas y estándares técnicos); y por último, las relaciones entre los agentes y el contexto y qué aspectos de conexión y desconexión existen entre ellos. Más allá del binomio tecnología-progreso, la realidad ha demostrado que las TIC también pueden constituir un elemento de segregación social. Si bien en la última década se ha producido un significativo avance en el ámbito de la accesibilidad, las investigaciones siguen revelando bajos niveles de la misma en los productos y servicios tecnológicos. Reducir la accesibilidad a un producto, en lugar de considerarlo un proceso complejo fruto de la articulación de diversos componentes interrelacionados, es uno de los principales motivos por los que la accesibilidad no se encuentra presente en la media deseable en los procesos educativos y en las estructuras y dinámicas de las instituciones de Educación Superior.

Este trabajo analiza y describe el modelo de accesibilidad que existe en la Universidad Complutense de Madrid, con el fin de constatar en qué medida responde a las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad, y generar claves para el diseño de pautas de actuación entre los diferentes agentes implicados. El objetivo no es evaluar si los recursos tecnológicos son accesibles, sino analizar los procesos que llevan a la institución a generar prácticas educativas accesibles basadas en las TIC. El modelo de análisis se articula en torno a tres elementos: los agentes o grupos implicados (estudiantes con y sin discapacidad, profesores, servicios de apoyo, personal técnico y órganos de gobierno); el contexto, formado por los elementos mediadores (concepto de discapacidad, integración/inclusión, accesibilidad y grado de responsabilidad e implicación) y elementos impulsores (grado de conocimiento de la legislación al respecto y pautas y estándares técnicos); y por último, las relaciones entre los agentes y el contexto y qué aspectos de conexión y desconexión existen entre ellos. Más allá del binomio tecnología-progreso, la realidad ha demostrado que las TIC también pueden constituir un elemento de segregación social. Si bien en la última década se ha producido un significativo avance en el ámbito de la accesibilidad, las investigaciones siguen revelando bajos niveles de la misma en los productos y servicios tecnológicos. Reducir la accesibilidad a un producto, en lugar de considerarlo un proceso complejo fruto de la articulación de diversos componentes interrelacionados, es uno de los principales motivos por los que la accesibilidad no se encuentra presente en la media deseable en los procesos educativos y en las estructuras y dinámicas de las instituciones de Educación Superior.

Leer menos
Materias (TEE):
accesibilidad para los discapacitados; universidad; evaluación; arquitectura escolar; tecnología de la información
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.