Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCabezas Sandoval, Juan Antoniospa
dc.contributor.authorMarín Vaquero, María Estherspa
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia de Salamanca; Calle Compañía, 5; 37002 Salamanca; +34923277100;spa
dc.date.issued1983spa
dc.identifier.citationp. 99spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/90000
dc.description.abstractEstudiar las variables presentes en la incapacidad lectora de los alumnos, llegando la contribución didáctica al terreno educativo de la reeducación lectora diaria de aquellos alumnos con trastorno o inmadurez en este aspecto, favorecer el reconocimiento en el espacio gráfico, desarrollar hábitos mentales para dar vida a aquellas potencialidades que el niño tiene en su interior, favorecer la motivación lectora, inculcar técnicas de identificación con exactitud, participación activa en actividades de percepción, atención y observación, desarrollar la coordinación viso-motora. El trabajo consta de diez capítulos: en el primer capítulo se explican los objetivos del trabajo y la justificación necesaria para llevarlo acabo. En el capítulo segundo se realiza la justificación y los motivos que ha llevado a la realización y conceptualización de mismo. En el tercer capítulo es exponen los objetivos de la investigación. El capítulo cuarto se centra en los prerrequisitos generales de la didáctica de la lectura. En el capítulo quinto se desarrollan los materiales y la dinámina de la actividad. El capítulo sexto se expone la muestra de estudio o de aplicación de las diferentes actividades. En el capítulo octavo se realiza una aplicación práctica de la teoría del condicionamiento operante. En el capítulo noveno se realiza un desarrollo práctico de la experiencia y finalmente, en el capítulo décimo, se hace una validación empírica de la actividad. 1) Hay una frecuencia acusada de fracasos en los aprendizajes iniciales en la lectura, siendo la insuficiente estimulación causa del fracaso. 2) La mayoría de los niños que leen con dificultad tienen dificultades en la percepción. 3) Niños que aunque estén en cursos posteriores no han alcanzado una buena lateralidad y no son capaces de distinguir las partes del cuerpo. 4) Hay que preveer actividades para preparar a los niños a que capten las relaciones cada vez más abstractas con las que se van a encontrar. 5) Las personas recorren los estadios de la evolución de la inteligencia sensomotriz a la conceptual a ritmos diferentes. 6) Hay niños que no poseen la correcta percepción del espacio y precisan realizar actividades que conlleven ejercicios y precisar aquellas actividades que requieran la conexión viso-espacial. 7) Los alumnos que no obtienen una sólida formación lectora suelen fracasar en los niveles de educación media o superior. 8) Hay alumnos que tienen una mala comprensión debido a una falta de concentración y carencia de motivación por las condiciones desfavorables que encuentran. 9) El niño debe distinguir con precisión las finas diferencias y semejanzas entre letras y palabras. 10) Es necesario reforzar la atención con actividades atractivas. 11) La fatiga y el aburrimiento desaparecen si mejoramos o buscamos aumentar la creatividad o centramos el tema de acuerdo con sus intereses.spa
dc.format.extent101 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectdificultad para la lecturaspa
dc.subjectpercepción del espaciospa
dc.subjectproceso cognitivospa
dc.subjectmotivaciónspa
dc.titleUn procedimiento empírico para la reeducación lectoraspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2011-12-05T11:54spa
dc.description.locationUniversidad Pontificia de Salamanca, Biblioteca General; Calle Compañía, 5; 37008 Salamanca; Tel. +34923277118; bibliot.ref@upsa.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Especialspa
dc.identifier.signaturaCL UP/VZ.Tesina/P-1024spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem