Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Castaño, Francisco Javierspa
dc.contributor.authorAlegret Tejero, Juan Luisspa
dc.contributor.authorBexalú i Costa, Xavierspa
dc.contributor.authorCabruja Obrach, Teresaspa
dc.contributor.authorFernández Palomares, Franciscospa
dc.contributor.authorGonzález Campo, Marianospa
dc.contributor.authorGranados Martínez, Antolínspa
dc.contributor.authorMarqués i Sureda, Salomóspa
dc.contributor.authorMartínez Martínez, María Joséspa
dc.contributor.authorMontes del Castillo, Ángelspa
dc.contributor.authorPalaudàrias Martí, Josep Miquelspa
dc.contributor.authorPérez Pérez, Carmenspa
dc.contributor.authorPulido Moyano, Rafaelspa
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Laboratorio de Antropología;spa
dc.date.issued1995spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/84758
dc.description.abstractIdentificar la realidad multicultural en las escuelas de tres provincias españolas y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. Caracterizar las estrategias que los hijos de trabajadores inmigrantes desarrollan para incorporarse a las escuelas, en función de los niveles de escolarización de sus paises de origen, del nivel de conexión con la lengua oficial de la sociedad receptora y de las expectativas que las familias tienen del papel de la institución escolar como instrumento de integración a la sociedad receptora.. Hijos e hijas de padres de origen extranjero en edad escolar de centros públicos, concertados o privados de Granada, Girona y Murcia.. La investigación tiene 3 fases perfectamente definidas. La primera consiste en la elaboración del mapa escolar sobre inmigrantes que pretende realizar un diagnóstico de la escolarización de éstos en el sistema educativo español, desde un punto de vista cuantitativo. La segunda consiste en la realización de estudios cualitativos sobre el proceso de escolarización, integración o asimilación cultural, cuyo objetivo es etnografiar el proceso de construcción de representaciones socialmente compartidas, asi como las operaciones mentales tales como la interpretación y la argumentación, la producción de inferencias y el aprendizaje. La tercera parte se centra en la intervención educativa. El estudio se apoya en los pilares de la investigación etnográfica. Cuantifican la situación escolar en lo referente a la población inmigrante, localizando escuelas en las que se presente tal situación. Practican la observación en aulas. Observan los patios o lugares de recreo de los alumnos, a los profesores y a otro personal del centro escolar. Entrevistan a administradores, gestores, profesionales y a los propios usuarios del sistema educativo.. Entrevistas semiestructuradas.. Tablas, porcentajes.. 1. El diseño del mapa escolar de los niños, hijos de inmigrantes extranjeros escolarizados en las provincias de Granada, Murcia y Girona, ha permitido identificar, situar y evaluar cuantitativamente a un colectivo que hasta este momento no había sido objeto de particular atención. Los datos relativos a su número, sexo, edad, origen y nacionalidad de los padres, hermanos, año de llegada a España, fecha y curso de ingreso en las escuelas, curso en el que se encuentran, competencias lingüísticas, etc., desbrozan el camino para un enfoque más cualitativo en el que se analice el papel que desempeña la socialización escolar en el proceso de asentamiento familiar, en la cultura de origen y en la de acogida, así como en la formación de su identidad. 2. Respecto al discurso de la administración educativa -en el caso estudiado de Cataluña- han llegado a las siguientes conclusiones: la administración catalana ha elaborado un discurso coherente y lleno de matices, de gran potencialidad teórica y práctica. Se trata de un discurso estrictamente pedagógico que pretende ser expresamente ajeno a condicionamientos socio-políticos. En los directores de centros escolares, por otro lado, han identificado una orientación asimilacionista y la preocupación por facilitar el aprendizaje del catalán para la integración en el aula, sin cambios en la programación que impliquen a la organización de la escuela. 3. En relación al trabajo etnográfico, los resultados más significativos se resumen así: en la vida cotidiana del aula observan claras situaciones de rechazo aunque no son problemáticas según los profesores y las profesoras, que desde los primeros momentos hablan de 'total integración' y reconocen el claro interés que las familias extranjeras tienen por la buena marcha de sus hijos e hijas. Los extranjeros son ignorados por la mayoría en el aula. Al analizar el discurso de los niños 'nativos' españoles sobre el 'otro', ven que los mass media son el principal canal para la transmisión de los prejuicios étnicos e identifican contradicciones sobre generalizaciones sin base, asociaciones realizadas a partir de inferencias basadas en estereotipos, categorizaciones sociales distorsionadas que dan forma, en definitiva, a un discurso basado en el prejuicio..spa
dc.format.extent233 h.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación inter-culturalspa
dc.subjectinmigrantespa
dc.subjectescolarizaciónspa
dc.subjectetnologíaspa
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subjecteducación compensatoriaspa
dc.subject.otherEGBspa
dc.titleLa escolarización de niñas y niños inmigrantes en el sistema educativo español : estudio comparado entre diferentes provincias españolas de la situación en las escuelas de los hijos de inmigrantes extranjeros desde la perspectiva de la antropología social : memoria de investigaciónspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaEC I/849spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem