Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHolgado Sánchez, María Adoraciónspa
dc.contributor.authorGarmendia Galarraga, Juan B.spa
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia de Salamanca;spa
dc.date.issued1977spa
dc.identifier.citationp. 91-93spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/27805
dc.description.abstractEstudiar la dislexia, la disgrafía y sus implicaciones socio-linguísticas. 54 sujetos con disgrafía, procedentes de diferentes centros de enseñanza de la provincia de Guipúzcoa. Las edades de los sujetos son de 8 a 13 años. Analiza el concepto, clasificación, etiología y sintomatología de la dislexia, explica la relación entre disgrafía, disortografía y dislexia, estudia la influencia del medio socio-cultural en la dislexia y realiza un trabajo experimental sobre el origen socio lingúístico y su implicación a la disgrafía. Cuestionario. Las preguntas que se formulan en el cuestionario son de escaso valor, puesto que no se pretenden analizar los resultados del mismo, sino tener una visión general sobre el origen socio-lingüístico y su implicación a la disgrafía. 1) El disléxico desde que inicia la escolarización no confía en sus propios medios, se da cuenta de que no puede abarcar, se le escapa el mundo y aprende a desconfiar de sus propias producciones. Si su nivel intelectual es alto intentará compensar las dificultades como pueda, si es medio las dificultades serán casi insuperables. Todo disléxico se cree inferior a los demás y se vuelve inadaptado. 2) Las disortografías están en estrecha relación con la dislexia y deben ser consideradas como formas de fracaso escolar, es decir, que la problemática de las disortografías es la misma que la de cualquier fracaso escolar y que dentro de esta problemática, donde puede comprenderse la especificidad del problema del fracaso escolar no ha sido claramente planteada hasta ahora. Por costumbre se han colocado a la par con los problemas psiquiátricos. Hoy en día es indispensable separar el fracaso escolar y la disortografía de la patología mental. 3) El análisis del fracaso escolar exige primero un análisis de las condiciones históricas específicas que la producen masivamente en nuestras escuelas. Esto no puede ser abordado únicamente por métodos psicológicos y psiquiátricos, estos a lo sumo pueden poner en evidencia algún caso particular. Este planteamiento del problema en el aprendizaje de la escritura lleva evidentemente a colocarlo en una problemática de orden socio-político. No se puede comprender el fracaso escolar sino se toma la escuela en su totalidad. Por consiguiente, no se puede analizar el papel de la escuela y de sus objetivos más que en función de la visión política general de la sociedad.spa
dc.format.extent93 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectdislexiaspa
dc.subjectdisgrafíaspa
dc.subjectdisortografíaspa
dc.subjectambiente culturalspa
dc.subjectambiente socialspa
dc.subjectcondiciones de aprendizajespa
dc.subjectdificultad de aprendizajespa
dc.subjectescolarizaciónspa
dc.subjectinteligenciaspa
dc.subjectfracaso escolarspa
dc.titleDislexia, disgrafía e implicaciones socio-lingüísticasspa
dc.typeTesinaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationUniversidad Pontificia de Salamanca. Facultad de Ciencias de la Educación; Calle Compañía, 5; 37002 Salamanca; 923277118;spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Especialspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.identifier.signaturaCL P. 685spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem