Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuerrero López, José Franciscospa
dc.contributor.authorMontiel Gámez, Pedrospa
dc.contributor.otherUniversidad de Málaga. Facultad de CC. de la Educación. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal;spa
dc.date.issued2001spa
dc.identifier.citationh. 570-610spa
dc.identifier.isbn84-699-5783-xspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/27399
dc.description.abstractEsta investigación trata de relacionar la psicomotricidad y las actividades físico-deportivas en un programa de intervención con niñas y niños con síndrome de Down, como medio para mejorar incidencias y potenciar su autonomía consiguiendo en ellos una mayor calidad de vida. Como objetivos concretos del estudio se pueden destacar: la adaptación de los niños y niñas con síndrome de Down al programa de intervención; desarrollo de un programa para mejorar el esquema corporal, la coordinación y el equilibrio; diseño de un programa de actividades para mejorar la interacción entre los niños; construcción de un programa psicomotor a través de las actividades acuáticas; aplicación de un programa de expresión corporal a través de la música; propuesta de aprendizaje de actividades físico-deportivas e iniciación deportiva. El muestreo teórico se inició con 28 niños de los que saldrían las dos niñas y los tres niños que forman los sujetos de estudio. En la elección de éstos concurrían una serie de circunstancias. Desde un trabajo fundamentalmente cualitativo, se ha aplicado, en los tres periodos de esta investigación, la investigación-acción de KEMMIS y McTAGGART, donde padres, observadores e investigador participaron. También se elaboró un estudio de casos, método que supuso la participación prolongada de dichas personas en los distintos escenarios de la investigación. Se han estudiado además una serie de incidencias relacionadas con ellos a través de la recogida selectiva de la información, interpretando los acontecimientos que iban sucediendo. A través del análisis e interpretación de los datos, se expone el informe de los cincos casos que surgen a través del trabajo de campo aplicado, siendo su contenido el núcleo central de la tesis y producto de la observación, a lo largo de los cinco años en que se desarrolló la misma. Los intrumentos utilizados en el estudio fueron: documentos personales, observación participante, cuestionarios y escalas, la entrevista, el diario de observación, la fotografía, el vídeo, además de otro tipo complementario como las pruebas perceptivomotrices, la batería Euro-fit y otros relacionados con las actividades físicas. Una vez finalizada la investigación, se sacaron algunas aportaciones: la intervención en este programa de actividades, ha proporcionado a los niños un mayor dominio de movimientos; los niños presentan una mejor condición física que les ha influido en un mayor bienestar corporal; las habilidades aprendidas les están facilitando el aprendizaje en otras áreas curriculares como la lectura y la escritura; el estudio de casos ha permitido intervenir de manera individual en determinadas incidencias de los niños; el programa ha sido muy enriquecedor para compartir y reflexionar conjuntamente padres, expertos, observadores e investigador; se corrobora la riqueza de los juegos, los cuentos motores y la expresión corporal; se corrobora que el programa ha sido muy adecuado para que el niño tome sus propias decisiones en la elección de actividades, en la intervención en grupo y en la libre elección de los juegos. Expuestas todas las conclusiones, se cree que se han cumplido al menos en parte, el foco de estudio y las cuestiones planteadas en el trabajo. Además se ha comprobado la importancia que tiene la psicomotricidad y las actividades físico-deportivas en las personas con síndrome de Down.spa
dc.format.extent1 disco (CD) (617 h.).spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.publisherMálaga : Universidad, 2000spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectprograma de formaciónspa
dc.subjecteducación físicaspa
dc.subjectpsicomotricidadspa
dc.subjectdeportespa
dc.subjectentrevistaspa
dc.subject.otherAlumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)spa
dc.subject.otherdiscapacitado intelectualspa
dc.titleAutonomía en las personas con síndrome de Down a través de un programa psicomotor y actividades físico-deportivasspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCL 001.89 TESspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem