Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Políticas de mercado, Estado y universidad : hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la Educación Superior

URI:
http://hdl.handle.net/11162/97515
View/Open
re36013.pdf (618.7Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Verger i Planells, Antoni
Date:
2013
Published in:
Revista de educación. Madrid, 2013, n. 360, enero-abril ; p. 268-291
Abstract:

Se presenta un trabajo que tiene dos objetivos principales: en primer lugar, explicar en qué consiste el fenómeno de la mercantilización en los sistemas de Educación Superior atendiendo a sus agentes y factores causales; y, en segundo lugar, definir la mercantilización educativa desde un enfoque multidimensional. Para dar cuenta del primer objetivo, se contextualiza la tendencia a que se mercantilice la Educación Superior en la fase de la segunda década del sigo XXI de globalización económica. En concreto, se sostiene que la globalización económica genera las condiciones estructurales necesarias para la emergencia de una batería de transformaciones promercado en el campo universitario. Por lo que respecta a la definición conceptual, se argumenta que la mercantilización educativa es un fenómeno que cuenta con tres dimensiones constitutivas: liberalización, privatización y comercialización. A pesar de que a menudo se presentan de manera imbricada, cada una de las dimensiones invoca procesos analíticamente diferenciables. Así, la liberalización consiste en introducir normas y principios del mercado como la competencia y la elección en el sector de la Educación Superior. La privatización supone acentuar la participación de actores privados en una o más áreas de la política universitaria (titularidad, provisión o financiación). Por último, la comercialización consiste en intensificar la compra y venta de servicios de Educación Superior tanto en el entorno nacional como en el internacional. Se exploran las tendencias internacionales en la evolución de cada una de las dimensiones de la mercantilización y se refleja que cada una está asociada a políticas educativas concretas que los Estados formulan e implementan. Por lo tanto, se observa que, si bien la globalización económica genera las condiciones estructurales para la mercantilización, el Estado desempeña un papel estratégico y decisivo en su materialización.

Se presenta un trabajo que tiene dos objetivos principales: en primer lugar, explicar en qué consiste el fenómeno de la mercantilización en los sistemas de Educación Superior atendiendo a sus agentes y factores causales; y, en segundo lugar, definir la mercantilización educativa desde un enfoque multidimensional. Para dar cuenta del primer objetivo, se contextualiza la tendencia a que se mercantilice la Educación Superior en la fase de la segunda década del sigo XXI de globalización económica. En concreto, se sostiene que la globalización económica genera las condiciones estructurales necesarias para la emergencia de una batería de transformaciones promercado en el campo universitario. Por lo que respecta a la definición conceptual, se argumenta que la mercantilización educativa es un fenómeno que cuenta con tres dimensiones constitutivas: liberalización, privatización y comercialización. A pesar de que a menudo se presentan de manera imbricada, cada una de las dimensiones invoca procesos analíticamente diferenciables. Así, la liberalización consiste en introducir normas y principios del mercado como la competencia y la elección en el sector de la Educación Superior. La privatización supone acentuar la participación de actores privados en una o más áreas de la política universitaria (titularidad, provisión o financiación). Por último, la comercialización consiste en intensificar la compra y venta de servicios de Educación Superior tanto en el entorno nacional como en el internacional. Se exploran las tendencias internacionales en la evolución de cada una de las dimensiones de la mercantilización y se refleja que cada una está asociada a políticas educativas concretas que los Estados formulan e implementan. Por lo tanto, se observa que, si bien la globalización económica genera las condiciones estructurales para la mercantilización, el Estado desempeña un papel estratégico y decisivo en su materialización.

Leer menos
Materias (TEE):
enseñanza superior; capitalismo; liberalismo; enseñanza privada
Otras Materias:
globalización
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.