Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

¿Y ahora qué hago con mi tiempo libre? : un estudio de caso entre Educación Superior y un centro penitenciario

URI:
http://hdl.handle.net/11162/97509
View/Open
re36010.pdf (614.6Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Gomes, Natália Fernandes
Date:
2013
Published in:
Revista de educación. Madrid, 2013, n. 360, enero-abril ; p. 189-210
Abstract:

Los reclusos, aunque privados de su libertad, no deben acarrear una privación adicional de los derechos humanos, entre los que se incluye el derecho a la educación. Por consiguiente, el encarcelamiento debe ser una oportunidad para que esta población pueda crear un lazo de pertenencia con la sociedad a fin de facilitar su reinserción en ella. De este modo, es importante que se establezcan las ordenaciones legales y se creen condiciones y programas de educación y de trabajo que garanticen una educación de calidad en el ámbito penitenciario. Se pretende analizar la trayectoria de la inclusión de la educación en los centros penitenciarios, en particular en Portugal, dando a conocer los reglamentos y estructuras definidas por los gobiernos portugueses durante la primera década del sigo XXI. En este ámbito, se presenta un estudio de caso de enseñanza superior, realizado en el período 2010-12, entre el centro penitenciario de Guarda (Portugal) y el Instituto Politécnico de la misma localidad. Para ello se analizaron, mediante entrevistas, los informes escolares de las asignaturas de tres profesores. Se entrevistó de forma individual a cada profesor en períodos diferentes. A partir de este estudio se concluye que el proceso de enseñanza y aprendizaje en los reclusos, aunque ha de ser igual en términos de adquisición de competencias, es complejo, más exigente y pedagógicamente distinto. Así, el profesor debe estar preparado para adaptar su metodología de enseñanza. Esto no ocurre porque el alumno no pueda estar físicamente en clase, sino porque no tiene acceso a los recursos tecnológicos necesarios en el marco educativo del siglo XXI.

Los reclusos, aunque privados de su libertad, no deben acarrear una privación adicional de los derechos humanos, entre los que se incluye el derecho a la educación. Por consiguiente, el encarcelamiento debe ser una oportunidad para que esta población pueda crear un lazo de pertenencia con la sociedad a fin de facilitar su reinserción en ella. De este modo, es importante que se establezcan las ordenaciones legales y se creen condiciones y programas de educación y de trabajo que garanticen una educación de calidad en el ámbito penitenciario. Se pretende analizar la trayectoria de la inclusión de la educación en los centros penitenciarios, en particular en Portugal, dando a conocer los reglamentos y estructuras definidas por los gobiernos portugueses durante la primera década del sigo XXI. En este ámbito, se presenta un estudio de caso de enseñanza superior, realizado en el período 2010-12, entre el centro penitenciario de Guarda (Portugal) y el Instituto Politécnico de la misma localidad. Para ello se analizaron, mediante entrevistas, los informes escolares de las asignaturas de tres profesores. Se entrevistó de forma individual a cada profesor en períodos diferentes. A partir de este estudio se concluye que el proceso de enseñanza y aprendizaje en los reclusos, aunque ha de ser igual en términos de adquisición de competencias, es complejo, más exigente y pedagógicamente distinto. Así, el profesor debe estar preparado para adaptar su metodología de enseñanza. Esto no ocurre porque el alumno no pueda estar físicamente en clase, sino porque no tiene acceso a los recursos tecnológicos necesarios en el marco educativo del siglo XXI.

Leer menos
Materias (TEE):
prisión; preso; Portugal; enseñanza superior; política de la educación; práctica pedagógica
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.