Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

¿Evalúa PISA la competencia lectora?

URI:
http://hdl.handle.net/11162/97475
View/Open
re36026.pdf (809.6Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Alcaraz Salarirche, Noelia; Caparrós Vida, Rosa María; Soto Gómez, Encarnación; Beltrán Duarte, Remedios; Rodríguez Sánchez, Agustín; Sánchez García, Sara
Date:
2013
Published in:
Revista de educación. 2013, n. 360, enero-abril ; p. 577-599
Abstract:

Los resultados del International Project Students Assesment (PISA) están removiendo los cimientos del sistema educativo español, pues los medios de comunicación y diferentes sectores del ámbito educativo creen que esos resultados revelan el nivel de desarrollo competencial alcanzado por los estudiantes en su trayectoria escolar. Sin embargo, son escasas las investigaciones realizadas para determinar la pertinencia de las pruebas de lápiz y papel utilizadas para evaluar este desarrollo. En este documento, (enmarcado en la investigación Evaluación de las competencias de segundo orden. Aprender cómo aprender, dirigida por Ángel I. Pérez Gómez), se expone el trabajo realizado en la segunda fase de dicha investigación, fase a la que se denominó 'Revisión de proyectos y programas de evaluación diagnóstica del rendimiento de estudiantes apoyados en los planteamientos de “aprender cómo aprender” y otras competencias relacionadas'. Concretamente, a través de los marcos teóricos y de las pruebas aplicadas liberadas, se analiza la evaluación de la Lectura en PISA (ciclos de los años 2000, 2003 y 2006), que determina el nivel de los estudiantes en competencia lectora, para descubrir las debilidades y fortalezas de PISA en lo que a la esta competencia se refiere. Se buscan respuestas, entre otras, a la cuestión: ¿mide PISA lo que dice medir? Contrastados y valorados los resultados del análisis cabe destacar que con pruebas de papel y lápiz no parece posible medir todas las dimensiones de la competencia lectora, porque se descuida y aparta lo que no tiene que ver con las capacidades cognitivas. Es necesario, pues, diseñar procesos de evaluación para aproximarse a otras dimensiones de la competencia lectora y para salvar incongruencias, como la atomización de las capacidades, que restan validez a las pruebas de PISA.

Los resultados del International Project Students Assesment (PISA) están removiendo los cimientos del sistema educativo español, pues los medios de comunicación y diferentes sectores del ámbito educativo creen que esos resultados revelan el nivel de desarrollo competencial alcanzado por los estudiantes en su trayectoria escolar. Sin embargo, son escasas las investigaciones realizadas para determinar la pertinencia de las pruebas de lápiz y papel utilizadas para evaluar este desarrollo. En este documento, (enmarcado en la investigación Evaluación de las competencias de segundo orden. Aprender cómo aprender, dirigida por Ángel I. Pérez Gómez), se expone el trabajo realizado en la segunda fase de dicha investigación, fase a la que se denominó 'Revisión de proyectos y programas de evaluación diagnóstica del rendimiento de estudiantes apoyados en los planteamientos de “aprender cómo aprender” y otras competencias relacionadas'. Concretamente, a través de los marcos teóricos y de las pruebas aplicadas liberadas, se analiza la evaluación de la Lectura en PISA (ciclos de los años 2000, 2003 y 2006), que determina el nivel de los estudiantes en competencia lectora, para descubrir las debilidades y fortalezas de PISA en lo que a la esta competencia se refiere. Se buscan respuestas, entre otras, a la cuestión: ¿mide PISA lo que dice medir? Contrastados y valorados los resultados del análisis cabe destacar que con pruebas de papel y lápiz no parece posible medir todas las dimensiones de la competencia lectora, porque se descuida y aparta lo que no tiene que ver con las capacidades cognitivas. Es necesario, pues, diseñar procesos de evaluación para aproximarse a otras dimensiones de la competencia lectora y para salvar incongruencias, como la atomización de las capacidades, que restan validez a las pruebas de PISA.

Leer menos
Materias (TEE):
lectura; destreza; evaluación
Otras Materias:
Informe PISA
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.