Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La pedagogía penitenciaria en España : luces y sombras

URI:
http://hdl.handle.net/11162/97472
View/Open
re36007.pdf (593.2Kb)
Education Level:
Educación de Adultos
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Lorenzo Moledo, María del Mar; Aroca Montolío, Concepción; Alba Robles, José Luis
Date:
2013
Published in:
Revista de educación. 2013, n. 360, enero-abril ; p. 119-139
Abstract:

Se plantea, desde criterios epistemológicos y jurídicos, el papel de la pedagogía en la intervención con personas internas en centros penitenciarios. Se parte de la idea de que la prisión debe entenderse como una institución de ayuda educativa. En ese sentido, se analiza el papel de la educación en la propia legislación penitenciaria, que abre un amplio marco de posibilidades, y más concretamente en el tratamiento penitenciario, pero también se indaga en la perspectiva de los investigadores en delincuencia que reclaman que se adopte un modelo educativo en la intervención en este medio, abandonando otros modelos. Se defiende que es posible, intervenir con eficacia pedagógica en este contexto. Para ello, se ha llevado a cabo una amplia revisión bibliográfica de los metaanálisis realizados tanto nacional como internacionalmente para afirmar que hay programas que son efectivos y explicar los criterios que determinan su éxito. Se destaca especialmente, el Programa de Pensamiento Prosocial, que, en el contexto español, se ha aplicado con población variada, desde con jóvenes hasta con personas internas en centros penitenciarios. Se concluye que, a pesar de las evidencias legislativas y de investigación, la realidad penitenciaria demuestra que no hay un modelo educativo en la intervención en este complejo medio, lo que inevitablemente provoca que tampoco haya programas efectivos y refuerza la cárcel como un espacio de castigo por la reclusión.

Se plantea, desde criterios epistemológicos y jurídicos, el papel de la pedagogía en la intervención con personas internas en centros penitenciarios. Se parte de la idea de que la prisión debe entenderse como una institución de ayuda educativa. En ese sentido, se analiza el papel de la educación en la propia legislación penitenciaria, que abre un amplio marco de posibilidades, y más concretamente en el tratamiento penitenciario, pero también se indaga en la perspectiva de los investigadores en delincuencia que reclaman que se adopte un modelo educativo en la intervención en este medio, abandonando otros modelos. Se defiende que es posible, intervenir con eficacia pedagógica en este contexto. Para ello, se ha llevado a cabo una amplia revisión bibliográfica de los metaanálisis realizados tanto nacional como internacionalmente para afirmar que hay programas que son efectivos y explicar los criterios que determinan su éxito. Se destaca especialmente, el Programa de Pensamiento Prosocial, que, en el contexto español, se ha aplicado con población variada, desde con jóvenes hasta con personas internas en centros penitenciarios. Se concluye que, a pesar de las evidencias legislativas y de investigación, la realidad penitenciaria demuestra que no hay un modelo educativo en la intervención en este complejo medio, lo que inevitablemente provoca que tampoco haya programas efectivos y refuerza la cárcel como un espacio de castigo por la reclusión.

Leer menos
Materias (TEE):
prisión; preso; integración social; reeducación psicológica; intervención; delincuente
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.