Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Adaptación y validación de un programa de desarrollo sociocognitivo en niños con deprivación socio-ambiental

URI:
http://hdl.handle.net/11162/90190
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Sáiz Manzanares, María Consuelo
Date:
1991
Abstract:

Adaptar y validara un programa de desarrollo sociocognitivo en niños con deprivación socio-ambiental revisando los conocimientos disponibles sobre desarrollo sociocognitivo, programas de mejora de la inteligencia, programas de educación compensatoria y sobre evaluación de programas dirigidos a sujetos de Educación Infantil y Primaria. En definitiva estudiar los efectos que produce la aplicación de un programa de desarrollo sociocognitivo en una población con deprivación socio-ambiental, a corto y a largo plazo.. Niños escolarizados en el Primer Ciclo de Educación Primaria pertenecientes a poblaciones de deprivación socio-ambiental, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años que participan en el programa de Educación Compensatoria y que estaban escolarizados en centros públicos de Palencia capital, situados en zona de deprivación socio-ambiental.. Se utilizan dos variables dependientes: 1- La habilidad para resolver problemas sociales que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Bateria de Habilidades Sociales en la solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (BHSSPI) de Pelacho; 2- La habilidad para resolver problemas cognitivos que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Escala para la mediación de las estrategias de resolución de problemas. Como variable independiente, se hace uso del programa de desarrollo sociocognitivo, con dos valores: aplicación del programa a un grupo sí y otro no. Por último como variables contaminantes se usa el cuestionario de las Teorías implícitas de la educación (Triana, 1991) y en segundo lugar, la Hoja de registro del estilo de enseñanza (Saiz, 1994).. Para mediar las variables dependientes se utilizaron los siguientes instrumentos: Bateria de Habilidades Sociales en la Solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (Prueba de inducción de causas, Prueba de generación de alternativas, Prueba de identificación de sentimientos, Prueba de estrategias medios-fines), Escala para la Medición de las Estrategias de Resolución de problemas cognitivos, Cuestionarios para padres 'ad hoc', Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria, Hoja de registro del estio de enseñanza del profesor, Cuestionario de las teorías implícitas de la educación, Escala de Evaluación de programas de entrenamiento y cuestionarios de evaluación de distinto tipo.. El estudio se realiza siguiendo una serie de fases: fase de entrenamiento del profesorado en el grupo experimental, fase de evaluación inicial o pretest, fase de aplicación del programa, fase de evaluación final o de postest, fase de seguimiento y fase de evaluación de la aplicación del programa.. En la resolución de problemas sociales los sujetos entrenados con el programa de desarrollo sociocognitivo mejoran comparados con ellos mismos, aprenden a generar respuestas alternativas, a inducir causas; en la resolución de problemas cognitivos también existen mejoras.. Los niños-as mejoran en sus procesos atencionales y aumentan su capacidad de inhibir conductas impulsivas, también aprenden a utilizar las verbalizaciones manifiestas y encubiertas, adquieren pues, estrategias de planificación a la hora de resolver problemas tanto sociales como cognitivos, y como consecuencia utilizan cada vez menos estrategias de ensayo-error, también han aprendido a reflexionar sobre las consecuencias de sus respuestas y a elegir la respuesta más adecuada a los problemas , aunque para ello el profesor deba de moldear sus actuaciones..

Adaptar y validara un programa de desarrollo sociocognitivo en niños con deprivación socio-ambiental revisando los conocimientos disponibles sobre desarrollo sociocognitivo, programas de mejora de la inteligencia, programas de educación compensatoria y sobre evaluación de programas dirigidos a sujetos de Educación Infantil y Primaria. En definitiva estudiar los efectos que produce la aplicación de un programa de desarrollo sociocognitivo en una población con deprivación socio-ambiental, a corto y a largo plazo.. Niños escolarizados en el Primer Ciclo de Educación Primaria pertenecientes a poblaciones de deprivación socio-ambiental, con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años que participan en el programa de Educación Compensatoria y que estaban escolarizados en centros públicos de Palencia capital, situados en zona de deprivación socio-ambiental.. Se utilizan dos variables dependientes: 1- La habilidad para resolver problemas sociales que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Bateria de Habilidades Sociales en la solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (BHSSPI) de Pelacho; 2- La habilidad para resolver problemas cognitivos que se operatiza mediante las puntuaciones de los niños en la Escala para la mediación de las estrategias de resolución de problemas. Como variable independiente, se hace uso del programa de desarrollo sociocognitivo, con dos valores: aplicación del programa a un grupo sí y otro no. Por último como variables contaminantes se usa el cuestionario de las Teorías implícitas de la educación (Triana, 1991) y en segundo lugar, la Hoja de registro del estilo de enseñanza (Saiz, 1994).. Para mediar las variables dependientes se utilizaron los siguientes instrumentos: Bateria de Habilidades Sociales en la Solución de Problemas Interpersonales para Ciclo Inicial (Prueba de inducción de causas, Prueba de generación de alternativas, Prueba de identificación de sentimientos, Prueba de estrategias medios-fines), Escala para la Medición de las Estrategias de Resolución de problemas cognitivos, Cuestionarios para padres 'ad hoc', Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria, Hoja de registro del estio de enseñanza del profesor, Cuestionario de las teorías implícitas de la educación, Escala de Evaluación de programas de entrenamiento y cuestionarios de evaluación de distinto tipo.. El estudio se realiza siguiendo una serie de fases: fase de entrenamiento del profesorado en el grupo experimental, fase de evaluación inicial o pretest, fase de aplicación del programa, fase de evaluación final o de postest, fase de seguimiento y fase de evaluación de la aplicación del programa.. En la resolución de problemas sociales los sujetos entrenados con el programa de desarrollo sociocognitivo mejoran comparados con ellos mismos, aprenden a generar respuestas alternativas, a inducir causas; en la resolución de problemas cognitivos también existen mejoras.. Los niños-as mejoran en sus procesos atencionales y aumentan su capacidad de inhibir conductas impulsivas, también aprenden a utilizar las verbalizaciones manifiestas y encubiertas, adquieren pues, estrategias de planificación a la hora de resolver problemas tanto sociales como cognitivos, y como consecuencia utilizan cada vez menos estrategias de ensayo-error, también han aprendido a reflexionar sobre las consecuencias de sus respuestas y a elegir la respuesta más adecuada a los problemas , aunque para ello el profesor deba de moldear sus actuaciones..

Leer menos
Materias (TEE):
desarrollo cognitivo; desarrollo social; ambiente cultural; niño desatendido; programa de formación; evaluación formativa
Otras Materias:
EGB; Palencia
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.