Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Efecto de la aplicación de un programa de estimulación cognitiva variando el formato de presentación en una muestra de pacientes con enfermedad de alzheimer leve y moderada

URI:
http://hdl.handle.net/11162/89706
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Serna Jaramillo, Adriana Juliet
Date:
2008
Abstract:

Comparar a nivel cognitivo, funcional y conductual el efecto de la modalidad de intervención cognitiva, individual frente a la grupal, en dos grupos de pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA) que recibieron un programa de estimulación cognitiva y un grupo de pacientes con EA que estaba en lista de espera para recibir el mismo programa de intervención cognitiva. Se ha trabajado con una muestra conformada por 60 participantes que asistieron a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA) Salamanca durante el año 2007. De la muestra, 15 participantes eran sujetos sanos a nivel cognitivo, los 45 restantes tenían diagnóstico de demencia según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales. El rango de edad de los participantes oscilaba entre los 64 y los 86 años. La media de edad para el total de la muestra era de 75.45 años y una desviación típica de 4.50 años. Participaron 27 hombres y 33 mujeres. El grupo de pacientes con EA estaba conformado por 20 hombres y 25 mujeres. Los 45 pacientes con EA fueron distribuidos en 3 grupos, cada uno con 15 integrantes; de los cuales 15 participantes recibieron el programa de estimulación cognitiva en el formato individual (EAI), 15 pacientes recibieron el mismo programa en el formato grupa (EAG), y los demás estaban en lista de espera para recibir el mismo programa de intervención (EANT). El programa de estimulación cognitiva se llevo a cabo en un periodo de tres meses por grupo, con una frecuencia de tres veces por semana y una duración de una hora por sesión, para un total de 36 sesiones. Al inicio del programa de estimulación cognitiva, los participantes de los tres grupos estaban equiparados en cuento a rendimiento cognitivo evidenciado en las puntuaciones pretest en el Alzheimer Disease Assessment Scale, asimismo en cuanto al rendimiento funcional en la Escala de Evaluación Rápida de Discapacidad y en el rendimiento conductual Neuropsychiatric Inventory Questionary y en la Escala de Depresión de Cornell. Recibir un programa de estimulación cognitiva resulta especialmente significativo para los pacientes con EA respecto a la progresión del declive que a nivel cognitivo, funcional y conductual van experimentando. Al realizar las comparaciones respecto al formato de intervención: individual frente a grupal puede notarse que el formato de intervención individual ofrece mayores beneficios a los pacientes con EA reduciendo especialmente la sintomatología depresiva. Los resultados indican que tanto los pacientes que recibieron el programa de estimulación cognitiva en el formato individual como grupal demostraron mayor rendimiento a nivel cognitivo, funcional y conductual que los pacientes que se encontraban en lista de espera para recibir el mismo programa de intervención cognitiva. Asimismo al realizar las comparaciones tanto entre los pacientes EAI frente a los EAG, se pudo observar que el formato de intervención cognitiva individual ofrece mayores beneficios a los pacientes con EA, especialmente a nivel cognitivo y conductual reduciendo la manifestación de la sintomatología depresiva.

Comparar a nivel cognitivo, funcional y conductual el efecto de la modalidad de intervención cognitiva, individual frente a la grupal, en dos grupos de pacientes con Enfermedad de Alzheimer (EA) que recibieron un programa de estimulación cognitiva y un grupo de pacientes con EA que estaba en lista de espera para recibir el mismo programa de intervención cognitiva. Se ha trabajado con una muestra conformada por 60 participantes que asistieron a la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA) Salamanca durante el año 2007. De la muestra, 15 participantes eran sujetos sanos a nivel cognitivo, los 45 restantes tenían diagnóstico de demencia según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales. El rango de edad de los participantes oscilaba entre los 64 y los 86 años. La media de edad para el total de la muestra era de 75.45 años y una desviación típica de 4.50 años. Participaron 27 hombres y 33 mujeres. El grupo de pacientes con EA estaba conformado por 20 hombres y 25 mujeres. Los 45 pacientes con EA fueron distribuidos en 3 grupos, cada uno con 15 integrantes; de los cuales 15 participantes recibieron el programa de estimulación cognitiva en el formato individual (EAI), 15 pacientes recibieron el mismo programa en el formato grupa (EAG), y los demás estaban en lista de espera para recibir el mismo programa de intervención (EANT). El programa de estimulación cognitiva se llevo a cabo en un periodo de tres meses por grupo, con una frecuencia de tres veces por semana y una duración de una hora por sesión, para un total de 36 sesiones. Al inicio del programa de estimulación cognitiva, los participantes de los tres grupos estaban equiparados en cuento a rendimiento cognitivo evidenciado en las puntuaciones pretest en el Alzheimer Disease Assessment Scale, asimismo en cuanto al rendimiento funcional en la Escala de Evaluación Rápida de Discapacidad y en el rendimiento conductual Neuropsychiatric Inventory Questionary y en la Escala de Depresión de Cornell. Recibir un programa de estimulación cognitiva resulta especialmente significativo para los pacientes con EA respecto a la progresión del declive que a nivel cognitivo, funcional y conductual van experimentando. Al realizar las comparaciones respecto al formato de intervención: individual frente a grupal puede notarse que el formato de intervención individual ofrece mayores beneficios a los pacientes con EA reduciendo especialmente la sintomatología depresiva. Los resultados indican que tanto los pacientes que recibieron el programa de estimulación cognitiva en el formato individual como grupal demostraron mayor rendimiento a nivel cognitivo, funcional y conductual que los pacientes que se encontraban en lista de espera para recibir el mismo programa de intervención cognitiva. Asimismo al realizar las comparaciones tanto entre los pacientes EAI frente a los EAG, se pudo observar que el formato de intervención cognitiva individual ofrece mayores beneficios a los pacientes con EA, especialmente a nivel cognitivo y conductual reduciendo la manifestación de la sintomatología depresiva.

Leer menos
Materias (TEE):
psicología; enfermedad mental; enfermo mental; salud mental; pedagogía especial
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.