Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Un modelo causal del rendimiento académico en la Educación Secundaria Obligatoria desde perspectivas cognitivo motivacionales

URI:
http://hdl.handle.net/11162/84823
View/Open
008199600046.pdf (10.72Mb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Sampascual Maicas, Gonzalo; Molina Amorós, Juan; López Martínez-Abarca, Antonio; Garcerán Hernández, Vicente; Nuevo Lara, Estrella
Date:
1995
Abstract:

Someter a prueba un modelo completo que recoja las variables atribucionales, cognitivas y afectivas, consideradas en el modelo atribucional de la motivación de Weiner. Establecer su papel como predictoras del rendimiento académico en la Enseñanza Secundaria. Planteamiento de hipótesis. 234 alumnos y alumnas de octavo de EGB, primero de BUP y FP de 14 centros públicos y privados de la región de Murcia. Revisión de la teoría atribucional de Weiner. El estudio empírico se centra en el área de Matemáticas y se realiza en tres sesiones. Primera sesión: Se pasa el cuestionario EPE para evaluar las expectativas y estados de ánimo de los alumnos tras realizar un examen. Segunda sesión: Después de conocer la nota del examen, se completan los cuestionarios REA sobre expectativas y reacciones afectivas, y JABA I sobre influencia y estabilidad. Tercera sesión: Se pasa el cuestionario JABA II sobre internalidad y controlabilidad. Por último, se recogen las calificaciones finales de los alumnos. Tablas, análisis de varianza, análisis de covarianza, Alfa de Cronbach, rotación Varimax, índice Theta de Carmines, programa EQS. La calificación final está determinada por variables cognitivo-motivacionales, como son las expectativas y los afectos o sentimientos. Las variables atribucionales, adscripciones causales y dimensiones causales tienen un limitado poder predictivo respecto al rendimiento académico en Matemáticas. Una posible estrategia para mejorar el rendimiento del alumnado consiste en generar en éste expectativas adecuadas y sentimientos y reacciones afectivas positivas tras las calificaciones de los exámenes.

Someter a prueba un modelo completo que recoja las variables atribucionales, cognitivas y afectivas, consideradas en el modelo atribucional de la motivación de Weiner. Establecer su papel como predictoras del rendimiento académico en la Enseñanza Secundaria. Planteamiento de hipótesis. 234 alumnos y alumnas de octavo de EGB, primero de BUP y FP de 14 centros públicos y privados de la región de Murcia. Revisión de la teoría atribucional de Weiner. El estudio empírico se centra en el área de Matemáticas y se realiza en tres sesiones. Primera sesión: Se pasa el cuestionario EPE para evaluar las expectativas y estados de ánimo de los alumnos tras realizar un examen. Segunda sesión: Después de conocer la nota del examen, se completan los cuestionarios REA sobre expectativas y reacciones afectivas, y JABA I sobre influencia y estabilidad. Tercera sesión: Se pasa el cuestionario JABA II sobre internalidad y controlabilidad. Por último, se recogen las calificaciones finales de los alumnos. Tablas, análisis de varianza, análisis de covarianza, Alfa de Cronbach, rotación Varimax, índice Theta de Carmines, programa EQS. La calificación final está determinada por variables cognitivo-motivacionales, como son las expectativas y los afectos o sentimientos. Las variables atribucionales, adscripciones causales y dimensiones causales tienen un limitado poder predictivo respecto al rendimiento académico en Matemáticas. Una posible estrategia para mejorar el rendimiento del alumnado consiste en generar en éste expectativas adecuadas y sentimientos y reacciones afectivas positivas tras las calificaciones de los exámenes.

Leer menos
Materias (TEE):
enseñanza secundaria; rendimiento; motivación del rendimiento; examen; expectativa; sentimiento; cuestionario; análisis factorial; análisis de correlación; formación profesional; fiabilidad
Otras Materias:
EGB; BUP; Weiner, Bernard
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.