Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Los aditivos, ¿sabes lo que comes? : una experiencia innovadora

URI:
http://hdl.handle.net/11162/84376
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Casalderrey García, Manuel Luis
Date:
1987
Abstract:

Encontrar los caminos que hacen posible, en la práctica del aula, la integración de la Ciencia con la Tecnología en general y con la Tecnología de los alimentos en particular. Incrementar la motivación de los alumnos hacia el estudio de las Ciencias. Profundizar en el estudio de las aplicaciones de los productos químicos. Fomentar el trabajo en equipo. Preparar a los alumnos para que sean consumidores críticos. Alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Sánchez Cantón de Pontevedra, de los que se formaron 12 grupos, un total de 61 alumnos. Un total de 668 encuestas. 692 encuestas a personas de la calle. La investigación se desglosa en varios capítulos: I) se definen los aditivos (colorantes, conservantes, antiespumantes, potenciadores del sabor, etc.), y se reproduce la relación de los admitidos en España y la forma abreviada de representarlos; II) muestra de etiquetas de productos alimentarios, se recogen las etiquetas y se dividen en 7 grupos de alimentos; III) análisis de los grupos de alimentos; IV) encuestas tendentes a conocer el grado de información de los alumnos. Se pasaron dos tipos de fichas: la individual y la de amigo, en las que se clasificaban los productos en 7 grupos. Podemos comprobar que los grupos de aditivos de mayor presencia son los antioxidantes y estabilizantes, igualados prácticamente con el de colorantes, seguidos de los gasificantes y potenciadores del sabor. De las relaciones entre el número de aditivos y el número de productos destaca, sobre todos, el valor del grupo de los embutidos, están bastante igualados bebidas, pastelería-panadería. Les siguen con valores prácticamente iguales, las relaciones aditivos/productos para vegetales y lácteos. La menor relación se da entre los pescados-mariscos. Se alcanza un valor del 3,78 aditivos por producto. El aditivo más frecuente de toda la muestra es el ácido cítrico, muy separados la lecitina y el colorante tartracina.

Encontrar los caminos que hacen posible, en la práctica del aula, la integración de la Ciencia con la Tecnología en general y con la Tecnología de los alimentos en particular. Incrementar la motivación de los alumnos hacia el estudio de las Ciencias. Profundizar en el estudio de las aplicaciones de los productos químicos. Fomentar el trabajo en equipo. Preparar a los alumnos para que sean consumidores críticos. Alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Sánchez Cantón de Pontevedra, de los que se formaron 12 grupos, un total de 61 alumnos. Un total de 668 encuestas. 692 encuestas a personas de la calle. La investigación se desglosa en varios capítulos: I) se definen los aditivos (colorantes, conservantes, antiespumantes, potenciadores del sabor, etc.), y se reproduce la relación de los admitidos en España y la forma abreviada de representarlos; II) muestra de etiquetas de productos alimentarios, se recogen las etiquetas y se dividen en 7 grupos de alimentos; III) análisis de los grupos de alimentos; IV) encuestas tendentes a conocer el grado de información de los alumnos. Se pasaron dos tipos de fichas: la individual y la de amigo, en las que se clasificaban los productos en 7 grupos. Podemos comprobar que los grupos de aditivos de mayor presencia son los antioxidantes y estabilizantes, igualados prácticamente con el de colorantes, seguidos de los gasificantes y potenciadores del sabor. De las relaciones entre el número de aditivos y el número de productos destaca, sobre todos, el valor del grupo de los embutidos, están bastante igualados bebidas, pastelería-panadería. Les siguen con valores prácticamente iguales, las relaciones aditivos/productos para vegetales y lácteos. La menor relación se da entre los pescados-mariscos. Se alcanza un valor del 3,78 aditivos por producto. El aditivo más frecuente de toda la muestra es el ácido cítrico, muy separados la lecitina y el colorante tartracina.

Leer menos
Materias (TEE):
nutrición; salud; régimen alimentario; alimento; enseñanza; materia de enseñanza; salud pública; investigación de la opinión pública
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.