Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Estudio experimental de la adquisición de conceptos en la segunda etapa de EGB

URI:
http://hdl.handle.net/11162/83919
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Palavecino Castillo, Juan Carlos; García Sánchez, R.
Date:
1981
Abstract:

En este trabajo, enmarcado en la convergencia entre la cibernética y la Teoría de la información aplicada a la Pedagogía y a la Didáctica, se intenta: 1) Cuantificar la cantidad de información que recibe el alumno a través de libros de texto para delimitar qué conceptos diferenciales aprenden en el segundo ciclo de EGB respecto al primero, y cuáles de ellos significan expectativas de rendimiento y grado de madurez en BUP. 2) Evaluar el cambio de actitudes originado por estos aprendizajes. El trabajo maneja como hipótesis la idea de que los textos de enseñanza contienen una cantidad de información subjetiva mayor para alumnos de medio rural, lo cual dificulta la elaboración y asimilación de contenidos. Experimento I: determinación de la cantidad de información subjetiva: 284 sujetos, de los cuales 150 proceden de núcleos urbanos y 134 de núcleos rurales, pertenecientes a los cursos quinto y octavo de EGB y tercero de BUP. Experimento II: evaluación de valores socio-políticos: 191 sujetos de edades comprendidas entre 13 y 20 años, procedentes de núcleos urbanos, de los cuales 91 son chicos y 93 son chicas. El trabajo se divide en dos partes. En la primera, utilizando el libro de texto de Ciencias Sociales se extraen 6 matrices para el test de adivinanzas. Diseño intrasujeto, en el cual la variable observada es cantidad de información subjetiva. Como variables independientes se consideran sexo, procedencia urbana vs. rural y curso estudiado (quinto y octavo de EGB y tercero de BUP). En la segunda parte se aplica un cuestionario, diseño intrasujeto. Variables independientes: sexo y edad, dividida en 6 niveles. De la primera parte se obtiene que el caudal lingüístico de los niños procedentes del medio rural es inferior, aunque estas diferencias casi desaparecen en los cursos superiores. Los chicos suelen cometer más errores, en especial si proceden del medio rural. Conforme avanza el proceso educativo estas diferencias se eliminan, no obstante en las chicas de medio rural no se produce esta igualación. De la segunda parte del trabajo se obtienen que los ítems 3 y 7 ofrecen los índices más bajos de responsabilidad social, mostrando el ítem 7 indiferencia, especialmente entre las chicas. Parece confirmada la hipótesis de un desigual valor informativo de los textos. Dado que el test empleado no mide inteligencia, los resultados indican que los alumnos de medio rural comienzan con un menor caudal lingüístico. Estas diferencias se reducen conforme avanza la educación, indicando cierto éxito pedagógico, lo que no ocurre con las chicas de medio rural, cuyo inferior caudal verbal no se compensa con el proceso educativo. En términos generales se observa un incremento de la transformación didáctica relacionada con la evaluación de actitudes conforme avanza la educación. Por último, el trabajo concluye apuntando la utilidad de la Teoría de la información para detectar grupos afectados, permitiendo elaborar programas específicos. También se apunta la idea de la desigualdad de oportunidades educativas originadas en el nivel de ambiente sociocultural, y la necesidad de crear instrumentos de evaluación más precisos.

En este trabajo, enmarcado en la convergencia entre la cibernética y la Teoría de la información aplicada a la Pedagogía y a la Didáctica, se intenta: 1) Cuantificar la cantidad de información que recibe el alumno a través de libros de texto para delimitar qué conceptos diferenciales aprenden en el segundo ciclo de EGB respecto al primero, y cuáles de ellos significan expectativas de rendimiento y grado de madurez en BUP. 2) Evaluar el cambio de actitudes originado por estos aprendizajes. El trabajo maneja como hipótesis la idea de que los textos de enseñanza contienen una cantidad de información subjetiva mayor para alumnos de medio rural, lo cual dificulta la elaboración y asimilación de contenidos. Experimento I: determinación de la cantidad de información subjetiva: 284 sujetos, de los cuales 150 proceden de núcleos urbanos y 134 de núcleos rurales, pertenecientes a los cursos quinto y octavo de EGB y tercero de BUP. Experimento II: evaluación de valores socio-políticos: 191 sujetos de edades comprendidas entre 13 y 20 años, procedentes de núcleos urbanos, de los cuales 91 son chicos y 93 son chicas. El trabajo se divide en dos partes. En la primera, utilizando el libro de texto de Ciencias Sociales se extraen 6 matrices para el test de adivinanzas. Diseño intrasujeto, en el cual la variable observada es cantidad de información subjetiva. Como variables independientes se consideran sexo, procedencia urbana vs. rural y curso estudiado (quinto y octavo de EGB y tercero de BUP). En la segunda parte se aplica un cuestionario, diseño intrasujeto. Variables independientes: sexo y edad, dividida en 6 niveles. De la primera parte se obtiene que el caudal lingüístico de los niños procedentes del medio rural es inferior, aunque estas diferencias casi desaparecen en los cursos superiores. Los chicos suelen cometer más errores, en especial si proceden del medio rural. Conforme avanza el proceso educativo estas diferencias se eliminan, no obstante en las chicas de medio rural no se produce esta igualación. De la segunda parte del trabajo se obtienen que los ítems 3 y 7 ofrecen los índices más bajos de responsabilidad social, mostrando el ítem 7 indiferencia, especialmente entre las chicas. Parece confirmada la hipótesis de un desigual valor informativo de los textos. Dado que el test empleado no mide inteligencia, los resultados indican que los alumnos de medio rural comienzan con un menor caudal lingüístico. Estas diferencias se reducen conforme avanza la educación, indicando cierto éxito pedagógico, lo que no ocurre con las chicas de medio rural, cuyo inferior caudal verbal no se compensa con el proceso educativo. En términos generales se observa un incremento de la transformación didáctica relacionada con la evaluación de actitudes conforme avanza la educación. Por último, el trabajo concluye apuntando la utilidad de la Teoría de la información para detectar grupos afectados, permitiendo elaborar programas específicos. También se apunta la idea de la desigualdad de oportunidades educativas originadas en el nivel de ambiente sociocultural, y la necesidad de crear instrumentos de evaluación más precisos.

Leer menos
Materias (TEE):
interdisciplinariedad; investigación educativa; cibernética; actitud; cambio de actitud; formación del concepto; juventud rural; juventud urbana; teoría de la información
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.