Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSevillano García, María Luisaspa
dc.contributor.advisorRío Sandornil, Dionisio delspa
dc.contributor.authorNebreda González, Pedrospa
dc.contributor.otherUNED. Departamento de Didáctica, organización escolar y didácticas especiales;spa
dc.date.issued1999spa
dc.identifier.citationp. 621-659spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/83675
dc.description.abstractLos objetivos generales de la investigación son: 1. Actualizar el concepto de aptitud musical proponiendo un concepto más global de Inteligencia musical. 2. Analizar la aptitud musical en el adolescente madrileño constatando sus aptitudes perceptivas en los parámetros esenciales de la música. 3. Describir cuáles son las conductas de la vida diaria que tienen relación con la música así como la actitud de los adolescentes ante los hechos musicales que le rodean. 4. Analizar los procesos eidéticos que la música hace emerger de la mente adolescente. 5. Analizar las interacciones que surgen en un grupo de adolescentes motivadas por el interés por la música. 6. Indagar en el pensamiento de profesores respecto a la aportación que supone la música como asignatura curricular a la formación humana y al cumplimiento de los objetivos de la LOGSE. 7. Describir la situación actual de la materia de Música en el currículum de España y su entorno europeo. 8. Relacionar la realidad social y personal del adolescente con la realidad escolar y los planteamientos curriculares en la materia de música. Planteamiento de hipótesis. La muestra se escoge del núcleo de población adolescente de entre 14 y 17 años de la Comunidad de Madrid en el año 1995. Todos los sujetos están escolarizados en centros oficialmente reconocidos. Se utilizan muestras diferentes para cada una de las partes del estudio. Para la muestra del cuestionario y el test de Seashore se realiza un muestreo aleatorio, estratificado y proporcional, obteniendo una muestra de 873 alumnos; la muestra para la prueba de imágenes eidéticas es de 65 alumnos del IES Severo Ochoa; la muestra para las entrevistas es de 4 alumnos y 2 profesores; la muestra del grupo de discusión es de 7 alumnos. La investigación se lleva a cabo en varias etapas. En primer lugar, se hace un análisis del concepto de aptitud musical; en segundo lugar, se realiza un estudio sociocultural de la realidad del adolescente y de los hábitos musicales; en tercer lugar se realiza una exploración de los aspectos perceptivos del sonido y de los parámetros musicales en la edad adolescente; en cuarto lugar, se realiza una exploración de los procesos expresivos que suscita la música; finalmente se hace una reflexión sobre el sistema educativo y la contemplación de esta asignatura en el currículum escolar y se extraen unas conclusiones derivadas de los datos aportados. Los instrumentos utilizados son: 1. El Test de Seashore, que permite comprobar las capacidades perceptivas que influyen en el éxito musical, utilizando las variables: tono, intensidad, ritmo, tiempo, timbre y memoria tonal; 2. Cuestionarios sobre hábitos musicales que recogen información sobre las aspiraciones musicales de los adolescentes, algunas variables utilizadas son: variables situacionales (sexo, edad), variables de condición académica (centro, tipo de centro y curso), variables de hábito de práctica instrumental, variables de audición musical . Las técnicas empleadas son: 1. El análisis de imágenes eidéticas (dibujos, gráficos e imágenes), empleándolas para el análisis del estudio de la personalidad infantil y adolescente, midiéndose las variables de contenido y estructura; 2. Entrevistas en profundidad, hacen referencia a los procesos comunicativos de extracción de información por parte de un investigador; 3. Grupo de discusión siguiendo el modelo de Krueguer, buscando una aproximación a la situación real y una toma de contacto que aborde el planteamiento temático de la investigación desde un proceso fundamentalmente inductivo. 1. El concepto de aptitud musical exige una revisión y actualización. 2. Las estructuras de la aptitud musical están vinculadas en los primeros estadios evolutivos a los aspectos lingüísticos y adquieren una entidad propia en la adolescencia. 3. En la adolescencia la influencia sociocultural tiene una especial relevancia, lo que ayuda a explicar los procesos identificativos grupales con determinados estilos musicales y a valorar la importancia del medio cultural en el que el adolescente se desarrolla. 4. La música está contemplada en todos los currículos de los estados miembros de la comunidad europea como asignatura básica y obligatoria en la etapa de secundaria, oscilando su presencia horaria según la flexibilidad disponible en el currículum de los planes de estudio de cada país. 5. En la población estudiada, los resultados obtenidos en la publicación del test de Seashore confirman una leve superioridad en la mayoría de las variables respecto a la media nacional del grupo de edad entre los 14 y 18 años, excepto en la variable de tono. 6. En la globalidad de los resultados aptitudinales no existen diferencias significativas entre los alumnos según su pertenencia a una clase u otra clase social. Pero, esta afirmación exige matizaciones. 7. No hay diferencias en el rendimiento aptitudinal musical entre sexos. 8. El mayor rendimiento global en la aptitud musical de los alumnos de entre los 14 y 17 años puede deberse a una mayor madurez perceptiva en el desarrollo evolutivo, aunque habría que acudir a variables socioculturales para poder afirmarlo. Para investigaciones futuras se propone profundizar en el concepto de Inteligencia Musical, estudiar desde un punto de vista sociológico el por qué no se da un hábito continuado en la práctica instrumental, analizar el fenómeno eidético desde otras perspectivas, analizar la identificación social con el gusto musical.spa
dc.format.extent2 v. : il., gráf.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación musicalspa
dc.subjectpercepción auditivaspa
dc.subjectadolescentespa
dc.subjecthábitospa
dc.subjectaptitudspa
dc.subjectmúsicaspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjecttestspa
dc.subjectencuestaspa
dc.subjectcapacidad artísticaspa
dc.subjectactividad artísticaspa
dc.subjectmusicoterapiaspa
dc.subjectentrevistaspa
dc.subjectanálisis multivariadospa
dc.subjectsecundaria primer ciclospa
dc.subject.othermapa conceptualspa
dc.titleAptitudes y hábitos musicales en el adolescentespa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa
dc.educationLevelEducación Especialspa
dc.identifier.signaturaEC I/1162spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem