Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La salud democrática de la escuela : elaboración de instrumentos conceptuales y metodológicos para el análisis y la profundización de las culturas democratizadoras de los centros escolares

URI:
http://hdl.handle.net/11162/83508
View/Open
08980041-IND.pdf (395.6Kb)
008199800041.pdf (20.54Mb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Cantarero Server, Joan Enric; Contreras Domingo, José; Martínez Bonafé, Àngels; Martínez Rodríguez, Juan Bautista; Tormo Sáinz, Pilar; Molina Galvañ, María Dolores
Date:
1998
Abstract:

Construir y proporcionar herramientas conceptuales y procedimentales que permitan al profesorado la profundización en las culturas democratizadoras de los centros escolares. Se estudia el problema de la democracia en la escuela considerando en qué medida las subjetividades se implican en una aventura cultural que les compromete en un proyecto público y si los funcionamientos responden simplemente a un esquema formal participativo prefijado o, por el contrario, buscan en los encuentros con el otro la posibilidad de profundizar y radicalizar la esfera pública. La metodología seguida es la de grupos de discusión, la cual permite estudiar la producción discursiva del profesorado en su acoplamiento al orden social que es la escuela como institución. En cuanto al diseño técnico, la investigación se lleva a cabo en 4 fases. Primera fase: Se realiza una búsqueda bibliográfica y documental acerca del tema y se recopila información entre el profesorado, mediante entrevistas, sesiones de discusión, guiones y cuestionarios. Segunda fase: Se elaboran instrumentos y materiales para el análisis de la cultura democrática en las prácticas de aula, claustro, equipo directivo, ámbitos informales y Consejo Escolar. Tercera fase: Se experimentan y evaluan los materiales, mediante grupos de discusión integrados por profesorado de centros escolares y expertos. Cuarta fase: Se confecciona el informe de la investigación. Grupos de discusión. La democracia es un concepto socialmente vaciado de contenido, que carece de presencia viva en las escuelas porque no se le da un sentido práctico. En la escuela y en el trabajo del profesorado, el conocimiento se concibe como una herramienta que adquiere su significación dentro de un proceso discursivo de búsqueda e intervención en la realidad, un instrumento para enriquecer la deliberación. La democracia escolar está sectorizada y cada sector se mueve en una relación de poder frente a los otros sectores. El encuentro no es asambleario; no hay relación dialéctica que integre la reflexión sobre la acción. Al igual que en la sociedad, la democracia en la escuela es formal y representativa; posibilita la participación, pero también favorece el desencanto, el aburrimiento y la inercia. Lo que ocurre en el centro escolar es un reflejo de lo que se vive en el más amplio sistema social y cultural. Con la elaboración de las citadas herramientas se pretende construir la ciudadanía en la escuela pública y conceptualizarla como un espacio político democrático en el que el sujeto cree y recree, en la interacción con los otros, la posibilidad social de su desarrollo autónomo.

Construir y proporcionar herramientas conceptuales y procedimentales que permitan al profesorado la profundización en las culturas democratizadoras de los centros escolares. Se estudia el problema de la democracia en la escuela considerando en qué medida las subjetividades se implican en una aventura cultural que les compromete en un proyecto público y si los funcionamientos responden simplemente a un esquema formal participativo prefijado o, por el contrario, buscan en los encuentros con el otro la posibilidad de profundizar y radicalizar la esfera pública. La metodología seguida es la de grupos de discusión, la cual permite estudiar la producción discursiva del profesorado en su acoplamiento al orden social que es la escuela como institución. En cuanto al diseño técnico, la investigación se lleva a cabo en 4 fases. Primera fase: Se realiza una búsqueda bibliográfica y documental acerca del tema y se recopila información entre el profesorado, mediante entrevistas, sesiones de discusión, guiones y cuestionarios. Segunda fase: Se elaboran instrumentos y materiales para el análisis de la cultura democrática en las prácticas de aula, claustro, equipo directivo, ámbitos informales y Consejo Escolar. Tercera fase: Se experimentan y evaluan los materiales, mediante grupos de discusión integrados por profesorado de centros escolares y expertos. Cuarta fase: Se confecciona el informe de la investigación. Grupos de discusión. La democracia es un concepto socialmente vaciado de contenido, que carece de presencia viva en las escuelas porque no se le da un sentido práctico. En la escuela y en el trabajo del profesorado, el conocimiento se concibe como una herramienta que adquiere su significación dentro de un proceso discursivo de búsqueda e intervención en la realidad, un instrumento para enriquecer la deliberación. La democracia escolar está sectorizada y cada sector se mueve en una relación de poder frente a los otros sectores. El encuentro no es asambleario; no hay relación dialéctica que integre la reflexión sobre la acción. Al igual que en la sociedad, la democracia en la escuela es formal y representativa; posibilita la participación, pero también favorece el desencanto, el aburrimiento y la inercia. Lo que ocurre en el centro escolar es un reflejo de lo que se vive en el más amplio sistema social y cultural. Con la elaboración de las citadas herramientas se pretende construir la ciudadanía en la escuela pública y conceptualizarla como un espacio político democrático en el que el sujeto cree y recree, en la interacción con los otros, la posibilidad social de su desarrollo autónomo.

Leer menos
Materias (TEE):
democracia; filosofía política; educación política; escuela; investigación teórica
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.