Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Universidades hispánicas (II)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/82486
View/Open
00820073000907.pdf (2.467Mb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Warleta Fernández, Enrique
Date:
1953
Published in:
Revista de educación. 1953, n. 11 ; p. 292-298
Abstract:

Segunda parte del artículo que ofrece la Revista de educación sobre las Universidades Hispánicas. Se explica la definición y organización de las Universidades Hispánicas, describiendo características comunes a todas ellas y algunas discrepancias diferenciadoras. Laín Entralgo, describía la misión y finalidad de la Universidad en torno a los siguientes aspectos: 1) La conservación y transmisión del saber adquirido por la humanidad. 2) La enseñanza de las profesiones. 3) La formación humana. 4) La investigación que acreciente el saber de la humanidad. 5) La extensión universitaria a otros campos sociales. Existían dos clases de Universidades Hispánicas, las oficiales y las particulares. Las primeras, dependían del Estado y las segundas, eran libres de contribución directa del Estado pero adaptaban sus normas para que los títulos que concedieran tuvieran validez oficial. Las Universidades se dividían en Facultades y Escuelas para la docencia y en Institutos, Laboratorios, etc., para la investigación. Algunas de ellas comprendían además de Facultades y Escuelas Universitarias, otras como Colegios de Secundaria, de Comercio, etc. El gobierno de la Universidad corría a cargo de tres organismos: la Asamblea, el Consejo Universitario y los Consejos de Facultades. Los resultados de la actividad docente se controlaban por medio de exámenes en la mayoría de las Universidades y mediante las unidades de crédito u horas de trabajo en las clases teóricas y prácticas. Todas las Universidades tenían servicios de extensión cultural consideradas como parte misma de la Universidad.

Segunda parte del artículo que ofrece la Revista de educación sobre las Universidades Hispánicas. Se explica la definición y organización de las Universidades Hispánicas, describiendo características comunes a todas ellas y algunas discrepancias diferenciadoras. Laín Entralgo, describía la misión y finalidad de la Universidad en torno a los siguientes aspectos: 1) La conservación y transmisión del saber adquirido por la humanidad. 2) La enseñanza de las profesiones. 3) La formación humana. 4) La investigación que acreciente el saber de la humanidad. 5) La extensión universitaria a otros campos sociales. Existían dos clases de Universidades Hispánicas, las oficiales y las particulares. Las primeras, dependían del Estado y las segundas, eran libres de contribución directa del Estado pero adaptaban sus normas para que los títulos que concedieran tuvieran validez oficial. Las Universidades se dividían en Facultades y Escuelas para la docencia y en Institutos, Laboratorios, etc., para la investigación. Algunas de ellas comprendían además de Facultades y Escuelas Universitarias, otras como Colegios de Secundaria, de Comercio, etc. El gobierno de la Universidad corría a cargo de tres organismos: la Asamblea, el Consejo Universitario y los Consejos de Facultades. Los resultados de la actividad docente se controlaban por medio de exámenes en la mayoría de las Universidades y mediante las unidades de crédito u horas de trabajo en las clases teóricas y prácticas. Todas las Universidades tenían servicios de extensión cultural consideradas como parte misma de la Universidad.

Leer menos
Materias (TEE):
universidad; estructura administrativa; reglamento interno; organización; análisis comparativo; España; Portugal; América Latina; Filipinas
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.