La jerga carcelaria
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1993Published in:
RED : revista de educación y formación profesional a distancia. Madrid, 1993, n. 8 ; p. 44-47Abstract:
Se analiza, desde el punto de vista lingüístico, el argot utilizado por los presos pero que ha de conocer el profesor que desarrolla su actividad profesional en centros penitenciarios. Se presentan las características de este lenguaje y se le describe como un instrumento de comunicación de una comunidad restringida y marginal, con un vocabulario particular, incompleto y limitado y que surge con una finalidad críptica, para evitar que los demás les entiendan; en cuanto a la procedencia de muchos de estos vocablos está en el lenguaje caló. Asimismo, esta jerga hace referencia a actividades, objetos y circunstancias que rodean a los reclusos: actos delictivos, víctimas, herramientas, policías y otros representantes de la ley y acciones de represalia.
Se analiza, desde el punto de vista lingüístico, el argot utilizado por los presos pero que ha de conocer el profesor que desarrolla su actividad profesional en centros penitenciarios. Se presentan las características de este lenguaje y se le describe como un instrumento de comunicación de una comunidad restringida y marginal, con un vocabulario particular, incompleto y limitado y que surge con una finalidad críptica, para evitar que los demás les entiendan; en cuanto a la procedencia de muchos de estos vocablos está en el lenguaje caló. Asimismo, esta jerga hace referencia a actividades, objetos y circunstancias que rodean a los reclusos: actos delictivos, víctimas, herramientas, policías y otros representantes de la ley y acciones de represalia.
Leer menos