Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Pacto social por la educación

URI:
http://hdl.handle.net/11162/80272
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Carbonell Sebarroja, Jaume
Date:
2006
Published in:
Organización y gestión educativa : revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación. Madrid, 2006, n. 6, noviembre-diciembre ; p. 22-24
Abstract:

Para dar una mayor estabilidad al sistema educativo y para que no sea modificado tras la alternancia política es necesario que se produzca un consenso en torno a las grandes cuestiones educativas. Se trata de lograr acuerdos y normas de funcionamiento suficientemente amplias y flexibles para que puedan ser aceptadas de forma mayoritaria y a partir de las cuales se puedan desarrollar políticas de distinto signo. Del mismo modo es necesario un pacto social que asegure la continuidad de los proyectos educativos. A este respecto se señalan las líneas de actuación sobre las que se debe fundamentar el pacto social: 1 la extensión del derecho a la educación a toda la población; 2 la lucha contra el absentismo y la deserción escolar; 3 la acogida e integración de la población escolar inmigrante y recién llegada; 4 el entorno de entendido como laboratorio didáctico de aprendizaje donde el alumnado observa, reflexiona y sistematiza los saberes impartidos; 5 el uso intensivo y coordinado de los servicios y equipamientos de un municipio; 6 el fomento de los planes de educación cívica; 7 el fomento de las acciones de voluntariado y cooperación como escuela de ciudadanía; 8 el desarrollo de la oferta de actividades extraescolares; 9 la conciliación de la vida familiar y laboral; y, por último, 10 la elaboración de un presupuesto participativo. Finalmente se ofrecen premisas para que los pactos sociales tengan una mayor repercusión en el sistema educativo.

Para dar una mayor estabilidad al sistema educativo y para que no sea modificado tras la alternancia política es necesario que se produzca un consenso en torno a las grandes cuestiones educativas. Se trata de lograr acuerdos y normas de funcionamiento suficientemente amplias y flexibles para que puedan ser aceptadas de forma mayoritaria y a partir de las cuales se puedan desarrollar políticas de distinto signo. Del mismo modo es necesario un pacto social que asegure la continuidad de los proyectos educativos. A este respecto se señalan las líneas de actuación sobre las que se debe fundamentar el pacto social: 1 la extensión del derecho a la educación a toda la población; 2 la lucha contra el absentismo y la deserción escolar; 3 la acogida e integración de la población escolar inmigrante y recién llegada; 4 el entorno de entendido como laboratorio didáctico de aprendizaje donde el alumnado observa, reflexiona y sistematiza los saberes impartidos; 5 el uso intensivo y coordinado de los servicios y equipamientos de un municipio; 6 el fomento de los planes de educación cívica; 7 el fomento de las acciones de voluntariado y cooperación como escuela de ciudadanía; 8 el desarrollo de la oferta de actividades extraescolares; 9 la conciliación de la vida familiar y laboral; y, por último, 10 la elaboración de un presupuesto participativo. Finalmente se ofrecen premisas para que los pactos sociales tengan una mayor repercusión en el sistema educativo.

Leer menos
Materias (TEE):
participación; política de la educación; legislación educativa; proyecto de reforma
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.