Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La formación de docentes en la Argentina del siglo XXI : ¿consolidación de las tendencias de los 90?

URI:
http://hdl.handle.net/11162/80073
Full text:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev14 ...
View/Open
00820103010554.pdf (171.5Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Misuraca, María Rosa; Menghini, Raúl Armando
Date:
2010
Published in:
Profesorado : revista de currículum y formación del profesorado. Granada, 2010, v. 14, n. 2 ; p. 251-266
Abstract:

Se analizan las políticas para la formación de docentes posteriores al cambio de gobierno en Argentina en 2003, señalando las continuidades que resultan más evidentes y algunas incipientes posibilidades de rupturas. Las políticas para la formación de docentes de la década del 90 en la Argentina formaron parte del proyecto neoliberal que afectó a todas las áreas del Estado. Formuladas por el Consejo Federal de Cultura y Educación, apuntaron a reestructurar la formación y las instituciones formadoras de acuerdo con la Ley Federal de Educación. En línea con el discurso de la calidad educativa, se enfatizaron los procesos de evaluación y acreditación institucional, en los que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada institución pretendió ser la llave para la continuidad o no de las instituciones. También se instalaron mecanismos para la competencia entre las instituciones y la formación tuvo una impronta instrumental, tendiendo a formar un docente 'aplicador' de estrategias para resolver los problemas de aprendizaje en el aula. A partir de 2006, con la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) como órgano rector de las políticas que proponen superar la fragmentación heredada, las tendencias de los 90 se mantienen, profundizan o consolidan. Si bien se plantea una política que intenta articular el sistema formador (universitario y no universitario), sus líneas de trabajo no incluyen a las universidades. El INFD, por otra parte, ha avanzado en decisiones centralizadas que avanzan sobre las decisiones jurisdiccionales y su carácter puede inscribirse en los principios de la 'nueva gestión pública'.

Se analizan las políticas para la formación de docentes posteriores al cambio de gobierno en Argentina en 2003, señalando las continuidades que resultan más evidentes y algunas incipientes posibilidades de rupturas. Las políticas para la formación de docentes de la década del 90 en la Argentina formaron parte del proyecto neoliberal que afectó a todas las áreas del Estado. Formuladas por el Consejo Federal de Cultura y Educación, apuntaron a reestructurar la formación y las instituciones formadoras de acuerdo con la Ley Federal de Educación. En línea con el discurso de la calidad educativa, se enfatizaron los procesos de evaluación y acreditación institucional, en los que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada institución pretendió ser la llave para la continuidad o no de las instituciones. También se instalaron mecanismos para la competencia entre las instituciones y la formación tuvo una impronta instrumental, tendiendo a formar un docente 'aplicador' de estrategias para resolver los problemas de aprendizaje en el aula. A partir de 2006, con la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) como órgano rector de las políticas que proponen superar la fragmentación heredada, las tendencias de los 90 se mantienen, profundizan o consolidan. Si bien se plantea una política que intenta articular el sistema formador (universitario y no universitario), sus líneas de trabajo no incluyen a las universidades. El INFD, por otra parte, ha avanzado en decisiones centralizadas que avanzan sobre las decisiones jurisdiccionales y su carácter puede inscribirse en los principios de la 'nueva gestión pública'.

Leer menos
Materias (TEE):
formación de profesores; política de la educación; Argentina; sistema educativo; investigación institucional
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.