Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

¿Cómo sé que es bueno? : creencias epistemológicas en el dominio moral

URI:
http://hdl.handle.net/11162/79908
Full text:
https://www.mecd.gob.es/revista- ...
View/Open
00820103010384.pdf (1.883Mb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Pecharromán Tristán, Isidro; Pozo Municio, Juan Ignacio
Date:
2010
Published in:
Revista de educación. Madrid, 2010, n. 353, septiembre-diciembre ; p. 387-414
Abstract:

Se analizan las creencias epistemológicas de las personas en los dominios de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y en el campo de la Moral. Para ello se presenta a una muestra de 535 participantes de distinta edad (rango desde 11 a 60 años) un cuestionario para cada uno de esos dominios, en el que se solicita su grado de acuerdo con afirmaciones sobre la certeza y la adquisición del conocimiento, así como justificar sus elecciones y explicar sus criterios epistemológicos. Las respuestas se analizan atendiendo al grado de acuerdo con posiciones objetivistas, relativistas o constructivistas. Los resultados indican que las personas mantienen concepciones epistemológicas específicas para cada uno de esos dominios. En Ciencias Naturales los participantes recurren en mayor proporción que en Sociales a criterios objetivistas y el conocimiento en Naturales aparece más vinculado a los expertos y a las habilidades personales que en Ciencias Sociales. Las diferencias son aún más marcadas al comparar las creencias sobre el conocimiento en Moral y en los dominios de Ciencias. Hay un mayor relativismo moral y una mayor aceptación del conocimiento moral como inmediato y compartido. A partir de la investigación se concluye la importancia de una educación epistemológica que apunte a una perspectiva constructivista del conocimiento no sólo en los dominios de Ciencias sino también en la educación en valores que se pretende con la materia Educación para la Ciudadanía.

Se analizan las creencias epistemológicas de las personas en los dominios de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y en el campo de la Moral. Para ello se presenta a una muestra de 535 participantes de distinta edad (rango desde 11 a 60 años) un cuestionario para cada uno de esos dominios, en el que se solicita su grado de acuerdo con afirmaciones sobre la certeza y la adquisición del conocimiento, así como justificar sus elecciones y explicar sus criterios epistemológicos. Las respuestas se analizan atendiendo al grado de acuerdo con posiciones objetivistas, relativistas o constructivistas. Los resultados indican que las personas mantienen concepciones epistemológicas específicas para cada uno de esos dominios. En Ciencias Naturales los participantes recurren en mayor proporción que en Sociales a criterios objetivistas y el conocimiento en Naturales aparece más vinculado a los expertos y a las habilidades personales que en Ciencias Sociales. Las diferencias son aún más marcadas al comparar las creencias sobre el conocimiento en Moral y en los dominios de Ciencias. Hay un mayor relativismo moral y una mayor aceptación del conocimiento moral como inmediato y compartido. A partir de la investigación se concluye la importancia de una educación epistemológica que apunte a una perspectiva constructivista del conocimiento no sólo en los dominios de Ciencias sino también en la educación en valores que se pretende con la materia Educación para la Ciudadanía.

Leer menos
Materias (TEE):
creencia; epistemología; objetividad; educación moral; ética; educación cívica
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.