Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Tradición y presencia del Ateneo madrileño

URI:
http://hdl.handle.net/11162/77083
View/Open
00820073001681.pdf (1.300Mb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Mediano Flores, Eugenio
Date:
1948
Published in:
Revista nacional de educación. Madrid, 1948, n. 78 ; p. 81-87
Abstract:

Se hace un repaso a la creación y funcionamiento del segundo Ateneo de Madrid, centro cultural e intelectual por excelencia desde su fundación en el año 1835, en donde se congregaban las asociaciones de intelectuales de la época, personalidades del mundo de las letras, las artes y las ciencias españolas. El Ateneo se diferenciaba del 'Colegio de Francia' y del 'The Atheneum' inglés, en que sus funciones y objetivos iban más allá de los límites de una academia o club. El carácter abierto del Ateneo de Madrid permitía participar de las conferencias y cátedras que allí se ofrecían a todos aquellos interesados de manera gratuita. Se mantenía gracias a las cuotas de sus socios y tras la Guerra, el Estado le proporcionó una exigua subvención para atender a las necesidades de su biblioteca y cátedras.

Se hace un repaso a la creación y funcionamiento del segundo Ateneo de Madrid, centro cultural e intelectual por excelencia desde su fundación en el año 1835, en donde se congregaban las asociaciones de intelectuales de la época, personalidades del mundo de las letras, las artes y las ciencias españolas. El Ateneo se diferenciaba del 'Colegio de Francia' y del 'The Atheneum' inglés, en que sus funciones y objetivos iban más allá de los límites de una academia o club. El carácter abierto del Ateneo de Madrid permitía participar de las conferencias y cátedras que allí se ofrecían a todos aquellos interesados de manera gratuita. Se mantenía gracias a las cuotas de sus socios y tras la Guerra, el Estado le proporcionó una exigua subvención para atender a las necesidades de su biblioteca y cátedras.

Leer menos
Materias (TEE):
asociación cultural; centro cultural; historia
Otras Materias:
Ateneo de Madrid
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.