Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La responsabilidad del alumnado como base formativa

URI:
http://hdl.handle.net/11162/73690
View/Open
00820073007693.pdf (779.9Kb)
Education Level:
Ámbito general
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Casanova, Agustín
Date:
1965
Published in:
Enseñanza media. Madrid, 1965, n. 159 ; p. 2317-2328
Abstract:

Se pone de manifiesto la importancia de la responsabilización del alumnado como base formativa. Se parte de la premisa de que la educación se está deteriorando porque se observa un desfase con relación al alumnado, de unos años a esta parte. Se comienza la reflexión sobre el tema destacando como uno de los más grandes descubrimientos, que en el siglo XIX se estableciese que los problemas de los pueblos, se reducían en última instancia a problemas de educación. De España se hace referencia a la Escuela de Formación del Profesorado de Enseñanza Media y se destacan valores como la disciplina en los centros educativos, y se pone el ejemplo de un caso reciente, en el que varias alumnas acudieron a un examen con vestimenta indecorosa. Se señala que la causa principal de la indisciplina no es el autoritarismo. Como solución a los fallos graves de los sistemas educativos, se defiende que se halla en la misma autoridad, entendida no como autoritarismo, sino como responsabilidad; es decir, responsabilizando a los alumnos, si es posible, al máximo. Se señalan una serie de medidas prácticas para lograr una responsabilización masiva, como la existencia de un reglamento interno, la formación de un bloque compacto en cada una de las clases, en las que los delegados y delegadas ostenten un grado alto de autoridad. También se hace referencia al papel del equipo directivo, lo cual se considera lo más importante. Estará formado por el Director y el Jefe de estudios. Para concluir, como medidas complementarias se apunta a la motivación de los alumnos, la misa diaria en la capilla del centro, las visitas periódicas a asilos y centros benéficos y los concursos y premios. Por último se señala que todo reside en defender que no hay mayor placer que hacer el bien por el bien.

Se pone de manifiesto la importancia de la responsabilización del alumnado como base formativa. Se parte de la premisa de que la educación se está deteriorando porque se observa un desfase con relación al alumnado, de unos años a esta parte. Se comienza la reflexión sobre el tema destacando como uno de los más grandes descubrimientos, que en el siglo XIX se estableciese que los problemas de los pueblos, se reducían en última instancia a problemas de educación. De España se hace referencia a la Escuela de Formación del Profesorado de Enseñanza Media y se destacan valores como la disciplina en los centros educativos, y se pone el ejemplo de un caso reciente, en el que varias alumnas acudieron a un examen con vestimenta indecorosa. Se señala que la causa principal de la indisciplina no es el autoritarismo. Como solución a los fallos graves de los sistemas educativos, se defiende que se halla en la misma autoridad, entendida no como autoritarismo, sino como responsabilidad; es decir, responsabilizando a los alumnos, si es posible, al máximo. Se señalan una serie de medidas prácticas para lograr una responsabilización masiva, como la existencia de un reglamento interno, la formación de un bloque compacto en cada una de las clases, en las que los delegados y delegadas ostenten un grado alto de autoridad. También se hace referencia al papel del equipo directivo, lo cual se considera lo más importante. Estará formado por el Director y el Jefe de estudios. Para concluir, como medidas complementarias se apunta a la motivación de los alumnos, la misa diaria en la capilla del centro, las visitas periódicas a asilos y centros benéficos y los concursos y premios. Por último se señala que todo reside en defender que no hay mayor placer que hacer el bien por el bien.

Leer menos
Materias (TEE):
educación social; preparación para la vida adulta; educación moral; responsabilidad; alumno
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.