Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Requisitos deseables por la Universidad en la formación secundaria de los estudiantes

URI:
http://hdl.handle.net/11162/73674
View/Open
00820073007651.pdf (266.4Kb)
Education Level:
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Rodríguez Bachiller, Tomás
Date:
1961
Published in:
Enseñanza media. Madrid, 1961, n. 92-94 ; p. 1801-1804
Abstract:

Se estudian los requisitos educativos de la enseñanza media, deseables por las Universidades, con especial atención a las Facultades de Ciencias Matemáticas y Físicas. La matemática es una actividad vital para el hombre en su trato con la realidad en que está inmerso. Se analiza el desarrollo del estudio de las matemáticas a lo largo de la historia, desde la antigüedad griega, hasta las tesis actuales. Se parte de la tesis de que los griegos de la antigüedad supieron darse cuenta de la necesidad de un Lenguaje más preciso que el habitual para tratar asuntos matemáticos, segundo, de la estructura deductiva de las construcciones formales ligadas a dicho lenguaje, y tercero, de la exigencia axiomática que lleva consigo la fundamentación de tales construcciones. Estos motivos internos a la matemática han ido alternando con los motivos externos, como la ampliación de las actividades técnicas del hombre. Históricamente este proceso de construcción de estructuras que desde los siglos XVI y XVII no ha hecho más que aumentar y enriquecer el sistema de pensamientos matemáticos. Por otro lado se señala que las tres actitudes clásicas, ante la matemática en cuanto estudio de estructuras de los conjuntos, son: la de los logicistas, con Russell como máxima figura; la de los formalistas, entre los que destaca Hilbert, y por último la corriente de los instruccionistas, con Brauwer. Para concluir se postula que todos estos afanes han ido creando una concepción más justa y a la vez más general y abierta de la matemática, que se cree, comienza a realizar el ideal de Leibniz de Ciencia universal.

Se estudian los requisitos educativos de la enseñanza media, deseables por las Universidades, con especial atención a las Facultades de Ciencias Matemáticas y Físicas. La matemática es una actividad vital para el hombre en su trato con la realidad en que está inmerso. Se analiza el desarrollo del estudio de las matemáticas a lo largo de la historia, desde la antigüedad griega, hasta las tesis actuales. Se parte de la tesis de que los griegos de la antigüedad supieron darse cuenta de la necesidad de un Lenguaje más preciso que el habitual para tratar asuntos matemáticos, segundo, de la estructura deductiva de las construcciones formales ligadas a dicho lenguaje, y tercero, de la exigencia axiomática que lleva consigo la fundamentación de tales construcciones. Estos motivos internos a la matemática han ido alternando con los motivos externos, como la ampliación de las actividades técnicas del hombre. Históricamente este proceso de construcción de estructuras que desde los siglos XVI y XVII no ha hecho más que aumentar y enriquecer el sistema de pensamientos matemáticos. Por otro lado se señala que las tres actitudes clásicas, ante la matemática en cuanto estudio de estructuras de los conjuntos, son: la de los logicistas, con Russell como máxima figura; la de los formalistas, entre los que destaca Hilbert, y por último la corriente de los instruccionistas, con Brauwer. Para concluir se postula que todos estos afanes han ido creando una concepción más justa y a la vez más general y abierta de la matemática, que se cree, comienza a realizar el ideal de Leibniz de Ciencia universal.

Leer menos
Materias (TEE):
matemáticas; materia de enseñanza; dificultad de aprendizaje; enseñanza secundaria; enseñanza superior; conferencia
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.