Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Algunos supuestos lingüísticos de la didáctica del vocabulario

URI:
http://hdl.handle.net/11162/71298
View/Open
00820073001714.pdf (579.8Kb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Muñoz Cortés, Manuel
Date:
1956
Published in:
Revista de educación. 1956, n. 48 ; p. 7-11
Abstract:

El léxico de una persona determinada está limitada por su forma de vida y, precisamente en la historia de las lenguas se adivina la presión social de distintas formas de vida por la presión de los vocabularios parciales. Hay una estabilización del vocabulario que puede ser más o menos temprano. Por otra parte, cuando se aprende a leer, la palabra entra y a en la limitación de lo escrito, el mundo se ve un poco a través de lo leído y ande lo conceptual del lenguaje. Sin embargo, hay que insistir en dos elementos fundamentales para valorar la necesidad de una continuación del hambre de nombres, para evitar ese apagamiento de la palabra. Porque no hay que confundir el crecimiento del vocabulario con el mantenimiento de la actitud de interés por la palabra. El niño de cinco años muestra un interés vivo por la adquisición de vocabulario. Al de once hay que estimularlo, hay que hacerle manejar el diccionario. Se produce la diferenciación del lenguaje oral y el lenguaje escrito. Hay que educar gradualmente en la libertad de vocabulario, pero es necesario partir de un estudio de frecuencia y cantidad de palabras. Un problema de la mayor importancia es la matización del léxico, es decir, cada palabra tiene un valor dado por su relación con las demás palabras del mismo campo léxico. En resumen, podría hacer varis indicaciones prácticas: Primero, la tendencia formalizadora en el vocabulario debe educarse de tal manera que no se apague al fuerza creadora; Segundo, la objetivación es siempre necesaria. Hay que hacer presente con realidad o con evocación el objeto. Convendría utilizar diccionarios adecuados a cada nivel mental y de vocabulario; Tercero, la ampliación debe hacerse por campos de palabras, centros de interés; Cuarto, Conviene respetar o estimular en el léxico el factor lúdico. Elección de juegos idiomáticos; Cinco, la explicación de léxico en los comentarios de textos debe mostrar no sólo la significación aislada de la palabra, sino también la función de esta en el conjunto de la obra. Una comparación de textos del mismo asunto con vocabulario diverso puede ser muy útil; Seis, el estudio del léxico tiene que tener una atención especial en los programas y en la organización de lecciones; Siete, El estudio de los problemas didácticos debe partir de una consideración teórico general de la lengua; Ocho, hay que insistir en que la educación lingüística, no ha de ser un mero adiestramiento, sino una formación armónicamente estructurada en la formación general.

El léxico de una persona determinada está limitada por su forma de vida y, precisamente en la historia de las lenguas se adivina la presión social de distintas formas de vida por la presión de los vocabularios parciales. Hay una estabilización del vocabulario que puede ser más o menos temprano. Por otra parte, cuando se aprende a leer, la palabra entra y a en la limitación de lo escrito, el mundo se ve un poco a través de lo leído y ande lo conceptual del lenguaje. Sin embargo, hay que insistir en dos elementos fundamentales para valorar la necesidad de una continuación del hambre de nombres, para evitar ese apagamiento de la palabra. Porque no hay que confundir el crecimiento del vocabulario con el mantenimiento de la actitud de interés por la palabra. El niño de cinco años muestra un interés vivo por la adquisición de vocabulario. Al de once hay que estimularlo, hay que hacerle manejar el diccionario. Se produce la diferenciación del lenguaje oral y el lenguaje escrito. Hay que educar gradualmente en la libertad de vocabulario, pero es necesario partir de un estudio de frecuencia y cantidad de palabras. Un problema de la mayor importancia es la matización del léxico, es decir, cada palabra tiene un valor dado por su relación con las demás palabras del mismo campo léxico. En resumen, podría hacer varis indicaciones prácticas: Primero, la tendencia formalizadora en el vocabulario debe educarse de tal manera que no se apague al fuerza creadora; Segundo, la objetivación es siempre necesaria. Hay que hacer presente con realidad o con evocación el objeto. Convendría utilizar diccionarios adecuados a cada nivel mental y de vocabulario; Tercero, la ampliación debe hacerse por campos de palabras, centros de interés; Cuarto, Conviene respetar o estimular en el léxico el factor lúdico. Elección de juegos idiomáticos; Cinco, la explicación de léxico en los comentarios de textos debe mostrar no sólo la significación aislada de la palabra, sino también la función de esta en el conjunto de la obra. Una comparación de textos del mismo asunto con vocabulario diverso puede ser muy útil; Seis, el estudio del léxico tiene que tener una atención especial en los programas y en la organización de lecciones; Siete, El estudio de los problemas didácticos debe partir de una consideración teórico general de la lengua; Ocho, hay que insistir en que la educación lingüística, no ha de ser un mero adiestramiento, sino una formación armónicamente estructurada en la formación general.

Leer menos
Materias (TEE):
enseñanza de lenguas; lenguaje; vocabulario; técnica de enseñanza
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.