Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil

URI:
http://hdl.handle.net/11162/70588
View/Open
00820073001859.pdf (627.0Kb)
Education Level:
Educación Primaria
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
García Jiménez, Jesús
Date:
1965
Published in:
Revista de educación. Madrid, 1965, n. 172 ; p. 48-53
Abstract:

La televisión es un medio en el que también están presentes contenidos religiosos para niños y adolescentes, y contenidos, por el contrario, perjudiciales desde el punto de vista moral. El estudio de sus características e influencia resulta importante, sobre todo para la etapa de la adolescencia, muy compleja y conflictiva. Una adecuada pedagogía moral es necesaria, y requiere que dos elementos estén en equilibrio: el juicio y la responsabilidad personal. El niño y el adolescente no deben estar sujetos a rígidas normas, sino a una guía que le ayude a moverse en el mundo de las relaciones y los valores con libertad. Esto debe aplicarse a la televisión y su influencia en la formación moral y de la religiosidad del menor. Para analizar esta influencia de la televisión se recurre a estudios basados en tres métodos: recuerdos infantiles, observación directa del niño, o encuestas. De los resultados de estos estudios se pueden extraer reglas pedagógicas. Se ha llegado a la conclusión de que en una primera fase de la vida del niño (2-4 años) la religión tiene escasa incidencia. En una segunda fase, denominada mágico-simbólica, que se prolonga hasta los 6 años, se empieza a manifestar una relación afectiva con la religiosidad, aunque todavía no hay conciencia moral. Las experiencias televisivas para este nivel son todavía muy pocas. Antes de la pubertad el niño acepta las prácticas religiosas sin presentar ninguna oposición. Pero en la pubertad se produce el cambio importante. Las reacciones y actitudes hacia la religión en este periodo son muy diversas y pueden llegar a la repulsa. Como conclusión se señala que el aviso de contenido perjudicial para menores de determinados programas en la televisión, tiene un valor meramente orientador, pero que es aconsejable sea respetado para la correcta formación moral del menor.

La televisión es un medio en el que también están presentes contenidos religiosos para niños y adolescentes, y contenidos, por el contrario, perjudiciales desde el punto de vista moral. El estudio de sus características e influencia resulta importante, sobre todo para la etapa de la adolescencia, muy compleja y conflictiva. Una adecuada pedagogía moral es necesaria, y requiere que dos elementos estén en equilibrio: el juicio y la responsabilidad personal. El niño y el adolescente no deben estar sujetos a rígidas normas, sino a una guía que le ayude a moverse en el mundo de las relaciones y los valores con libertad. Esto debe aplicarse a la televisión y su influencia en la formación moral y de la religiosidad del menor. Para analizar esta influencia de la televisión se recurre a estudios basados en tres métodos: recuerdos infantiles, observación directa del niño, o encuestas. De los resultados de estos estudios se pueden extraer reglas pedagógicas. Se ha llegado a la conclusión de que en una primera fase de la vida del niño (2-4 años) la religión tiene escasa incidencia. En una segunda fase, denominada mágico-simbólica, que se prolonga hasta los 6 años, se empieza a manifestar una relación afectiva con la religiosidad, aunque todavía no hay conciencia moral. Las experiencias televisivas para este nivel son todavía muy pocas. Antes de la pubertad el niño acepta las prácticas religiosas sin presentar ninguna oposición. Pero en la pubertad se produce el cambio importante. Las reacciones y actitudes hacia la religión en este periodo son muy diversas y pueden llegar a la repulsa. Como conclusión se señala que el aviso de contenido perjudicial para menores de determinados programas en la televisión, tiene un valor meramente orientador, pero que es aconsejable sea respetado para la correcta formación moral del menor.

Leer menos
Materias (TEE):
televisión; programa de televisión; sexualidad; educación sexual; adolescente; psicología del niño; moralidad; religión
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.