Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La escritura reflexiva como práctica cotidiana de los pre-adolescentes y adolescentes españoles : situación actual y características asociadas

URI:
http://hdl.handle.net/11162/68001
View/Open
00820053000178.pdf (5.202Mb)
Education Level:
Educación Primaria
Educación Secundaria
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Mendoza Berjano, Ramón
Date:
2004
Published in:
Revista de educación. Madrid, 2004, n. 335, septiembre-diciembre ; p. 467-495
Abstract:

La práctica voluntaria de la escritura de cariz reflexivo por parte de los preadolescentes y de los adolescentes puede servir para potenciar de manera significativa aspectos muy diversos de su desarrollo personal. Se trata, sin embargo, de una cuestión escasamente investigada. Aquí se estudia el grado de implantación de la escritura como práctica cotidiana entre el alumnado, no como tarea escolar, y su interrelación con otros aspectos de los estilos de vida de los pre-adolescentes y los adolescentes. También se examina si la práctica voluntaria de la escritura está asociada a determinadas características del contexto familiar y a una satisfactoria adaptación escolar, así como a menor frecuencia de conductas de riesgo en el sujeto. La muestra está compuesta por 887 alumnos de 10 a 18 años, elegidos de forma aleatoria en cinco comunidades autónomas en el marco del estudio piloto del proyecto EVAE (Estilos de Vida de los Adolescentes Escolarizados), en el que han participado 225 centros docentes de todo el país. Los datos han sido recogidos mediante un cuestionario que ha sido cumplimentado anónimamente por los alumnos en sus respectivas aulas y que les ha sido facilitado por un encuestador ajeno al centro docente. Para el análisis de los datos, con vistas a este trabajo, se ha utilizado preferentemente una técnica multivariable de carácter exploratorio. Los resultados muestran que la práctica voluntaria de la escritura de cariz reflexivo no está generalizada entre el alumnado actual. El 16 por ciento de la muestra manifiesta que nunca ha escrito algo motu propio y una cuarta parte (24 por ciento), sólo una vez. Se constatan notables diferencias de género a este respecto (las chicas escriben más frecuentemente que los chicos). En el trabajo, se rastrea sistemáticamente con qué tipo de respuestas, de todas las variables categoriales estudiadas, está asociada significativamente tanto la práctica frecuente de la escritura de cariz reflexivo como su nula práctica. Los resultados indican que, al menos en España, la escritura reflexiva está íntimamente ligada a determinados aspectos de los principales contextos de desarrollo de los adolescentes (el entorno familiar, el escolar, el de los iguales y el mediático), así como a ciertas características de los propios sujetos. El artículo finaliza analizando cómo se podría explicar que la práctica voluntaria de la escritura esté escasamente implantada en el alumnado actual, sea más frecuente entre las chicas que entre los chicos y esté asociada con determinadas características de los contextos de desarrollo, o bien con determinados rasgos del sujeto. Se concluye invitando a docentes, padres y otros agentes educativos a reflexionar sobre las medidas que habría que adoptar para fomentar la práctica de la escritura voluntaria de cariz reflexivo, a la luz de los hallazgos encontrados.

La práctica voluntaria de la escritura de cariz reflexivo por parte de los preadolescentes y de los adolescentes puede servir para potenciar de manera significativa aspectos muy diversos de su desarrollo personal. Se trata, sin embargo, de una cuestión escasamente investigada. Aquí se estudia el grado de implantación de la escritura como práctica cotidiana entre el alumnado, no como tarea escolar, y su interrelación con otros aspectos de los estilos de vida de los pre-adolescentes y los adolescentes. También se examina si la práctica voluntaria de la escritura está asociada a determinadas características del contexto familiar y a una satisfactoria adaptación escolar, así como a menor frecuencia de conductas de riesgo en el sujeto. La muestra está compuesta por 887 alumnos de 10 a 18 años, elegidos de forma aleatoria en cinco comunidades autónomas en el marco del estudio piloto del proyecto EVAE (Estilos de Vida de los Adolescentes Escolarizados), en el que han participado 225 centros docentes de todo el país. Los datos han sido recogidos mediante un cuestionario que ha sido cumplimentado anónimamente por los alumnos en sus respectivas aulas y que les ha sido facilitado por un encuestador ajeno al centro docente. Para el análisis de los datos, con vistas a este trabajo, se ha utilizado preferentemente una técnica multivariable de carácter exploratorio. Los resultados muestran que la práctica voluntaria de la escritura de cariz reflexivo no está generalizada entre el alumnado actual. El 16 por ciento de la muestra manifiesta que nunca ha escrito algo motu propio y una cuarta parte (24 por ciento), sólo una vez. Se constatan notables diferencias de género a este respecto (las chicas escriben más frecuentemente que los chicos). En el trabajo, se rastrea sistemáticamente con qué tipo de respuestas, de todas las variables categoriales estudiadas, está asociada significativamente tanto la práctica frecuente de la escritura de cariz reflexivo como su nula práctica. Los resultados indican que, al menos en España, la escritura reflexiva está íntimamente ligada a determinados aspectos de los principales contextos de desarrollo de los adolescentes (el entorno familiar, el escolar, el de los iguales y el mediático), así como a ciertas características de los propios sujetos. El artículo finaliza analizando cómo se podría explicar que la práctica voluntaria de la escritura esté escasamente implantada en el alumnado actual, sea más frecuente entre las chicas que entre los chicos y esté asociada con determinadas características de los contextos de desarrollo, o bien con determinados rasgos del sujeto. Se concluye invitando a docentes, padres y otros agentes educativos a reflexionar sobre las medidas que habría que adoptar para fomentar la práctica de la escritura voluntaria de cariz reflexivo, a la luz de los hallazgos encontrados.

Leer menos
Materias (TEE):
escritura; desarrollo de la personalidad; adolescente; ambiente escolar; ambiente familiar; alumno
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.