Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Necessitats cardiovasculars i metabòliques del futbol sala : anàlisi de la competició

URI:
http://hdl.handle.net/11162/5867
Full text:
http://articulos.revista-apunts. ...
Full text:
http://articulos.revista-apunts. ...
View/Open
01220093005299.pdf (493.5Kb)
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Álvarez Medina, Javier; Giménez Salillas, Luis; Corona Virón, Pedro; Manonelles Marqueta, Pedro
Date:
2002
Published in:
Apunts. Educació física i esports. Barcelona, 2002, n. 67, primer trimestre ; p. 45-51
Abstract:

El fútbol sala es un deporte colectivo, de colaboración-oposición, con una solicitación energética de tipo mixto intermitente (aeróbica-anaeróbica), una solicitación muscular general dinámica alta y una solicitación estática baja-moderada. Se identifica con un tipo de esfuerzo fraccionado e interválico con pausas de recuperación incompletas activas y pasivas de duración variable. El corazón, debido a las características de este deporte es probablemente el órgano que más se solicita durante su práctica, teniendo que realizar un gran trabajo cardiovascular. El fútbol sala tiene una gran repercusión social en España (en el año 2002 existen 1.500.000 fichas federativas) pero las investigaciones sobre el mismo siguen siendo nulas o muy escasas. Se plantea la realización de un estudio cardiovascular y análisis de las necesidades energéticas que se produce con su práctica regular. En el estudio han participado 3 equipos, formando una muestra total de 33 jugadores: 14 profesionales y 19 no profesionales. Se registró la frecuencia cardíaca aproximadamente en unos 150 partidos. Todos ellos realizaron una prueba máxima de esfuerzo (Course-Navette) para determinar su frecuencia cardíaca máxima real (FCMR), su consumo máximo de oxígeno y su capacidad de recuperación. Entre las conclusiones se destaca que el fútbol sala tiene un componente anaeróbico muy elevado y requiere una adaptación cardiovascular entre el 85-90 por ciento de la frecuencia cardíaca máxima individual. La práctica del fútbol sala requiere un adecuado VO2máx y una buena capacidad de recuperación. El jugador de fútbol sala necesita una gran potencia y capacidad anaeróbica aláctica y una rápida regeneración de los fosfágenos. Debe ser capaz de tener una buena tolerancia para soportar niveles medio-altos de ácido láctico.

El fútbol sala es un deporte colectivo, de colaboración-oposición, con una solicitación energética de tipo mixto intermitente (aeróbica-anaeróbica), una solicitación muscular general dinámica alta y una solicitación estática baja-moderada. Se identifica con un tipo de esfuerzo fraccionado e interválico con pausas de recuperación incompletas activas y pasivas de duración variable. El corazón, debido a las características de este deporte es probablemente el órgano que más se solicita durante su práctica, teniendo que realizar un gran trabajo cardiovascular. El fútbol sala tiene una gran repercusión social en España (en el año 2002 existen 1.500.000 fichas federativas) pero las investigaciones sobre el mismo siguen siendo nulas o muy escasas. Se plantea la realización de un estudio cardiovascular y análisis de las necesidades energéticas que se produce con su práctica regular. En el estudio han participado 3 equipos, formando una muestra total de 33 jugadores: 14 profesionales y 19 no profesionales. Se registró la frecuencia cardíaca aproximadamente en unos 150 partidos. Todos ellos realizaron una prueba máxima de esfuerzo (Course-Navette) para determinar su frecuencia cardíaca máxima real (FCMR), su consumo máximo de oxígeno y su capacidad de recuperación. Entre las conclusiones se destaca que el fútbol sala tiene un componente anaeróbico muy elevado y requiere una adaptación cardiovascular entre el 85-90 por ciento de la frecuencia cardíaca máxima individual. La práctica del fútbol sala requiere un adecuado VO2máx y una buena capacidad de recuperación. El jugador de fútbol sala necesita una gran potencia y capacidad anaeróbica aláctica y una rápida regeneración de los fosfágenos. Debe ser capaz de tener una buena tolerancia para soportar niveles medio-altos de ácido láctico.

Leer menos
Materias (TEE):
juego de pelota; salud; características físicas; muestra; resultado de investigación; biología humana
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.