Evolución de los estudios sobre autismo en España : publicaciones y redes de coautoría entre 1974 y 2007
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/37 ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2010Published in:
Psicothema. Oviedo, 2010, v. 22, n. 2 ; p. 242-249Abstract:
Se revisaron todos los trabajos sobre autismo publicados en revistas por autores españoles hasta 2007 para analizar la evolución de los estudios, las revistas y las redes de coautoría en este ámbito. En total, se analizaron 567 trabajos. Se observó un incremento progresivo del total de artículos publicados y de los investigadores que trabajan en colaboración, especialmente en los últimos diez años, así como una notable coincidencia entre el enfoque general de los trabajos y las recomendaciones publicadas en el ámbito anglosajón sobre la investigación y el tratamiento del autismo para ese periodo. También se identificaron puntos débiles, como la baja proporción de trabajos empíricos y financiados, el bajo impacto de las revistas y la falta de continuidad de los autores, detectados también en otras áreas de investigación. Se concluye que los estudios psicológicos y biomédicos del autismo en España están actualmente en expansión, pero que se requerirían cambios importantes en el modo en que los autores desarrollan y comunican sus trabajos y una mayor implicación de las instituciones (especialmente, universidades y asociaciones de padres). Finalmente, se sugieren algunas propuestas para mejorar la calidad y visibilidad de los futuros estudios y su utilidad real para las personas afectadas.
Se revisaron todos los trabajos sobre autismo publicados en revistas por autores españoles hasta 2007 para analizar la evolución de los estudios, las revistas y las redes de coautoría en este ámbito. En total, se analizaron 567 trabajos. Se observó un incremento progresivo del total de artículos publicados y de los investigadores que trabajan en colaboración, especialmente en los últimos diez años, así como una notable coincidencia entre el enfoque general de los trabajos y las recomendaciones publicadas en el ámbito anglosajón sobre la investigación y el tratamiento del autismo para ese periodo. También se identificaron puntos débiles, como la baja proporción de trabajos empíricos y financiados, el bajo impacto de las revistas y la falta de continuidad de los autores, detectados también en otras áreas de investigación. Se concluye que los estudios psicológicos y biomédicos del autismo en España están actualmente en expansión, pero que se requerirían cambios importantes en el modo en que los autores desarrollan y comunican sus trabajos y una mayor implicación de las instituciones (especialmente, universidades y asociaciones de padres). Finalmente, se sugieren algunas propuestas para mejorar la calidad y visibilidad de los futuros estudios y su utilidad real para las personas afectadas.
Leer menos