Calidad educativa y crecimiento económico en los países desarrollados : una evidencia a través de PISA
Full text:
http://www.pagina-aede.org/zarag ...View/ Open
Education Level:
Document type:
PonenciaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2010Published in:
Investigaciones de Economía de la Educación. Zaragoza, 2010 ; p. 1121-138Abstract:
La relación entre la inversión en educación y el crecimiento económico ha suscitado el interés de los economistas desde hace décadas. La contabilidad de crecimiento y los modelos, tanto neoclásicos como endógenos, han tratado de explicar y cuantificar la influencia directa del capital humano sobre el crecimiento, a través de la función de producción, y el efecto que ejerce en variables como la innovación. Se aproxima a dos líneas de investigación de la reciente literatura de capital humano. En primer lugar, a la medición del capital humano a través de indicadores que recojan un concepto más amplio que el de los meros años de educación formal, como los indicadores basados en la calidad formativa, y a la cuantificación de su influencia sobre el crecimiento (Hanushek y Kimko (2000)). Y, en segundo lugar, a la capacidad explicativa porque la educación una vez alcanzados ciertos estadios de desarrollo, presenta rendimientos decrecientes (Krueger y Lindahl (2001)). En este contexto, y mediante técnicas econométricas de datos de panel, se profundiza en la relación entre capital humano y crecimiento, considerando los resultados de las pruebas de PISA y estimando el modelo neoclásico ampliado con capital humano de Mankiw et al. (1992).
La relación entre la inversión en educación y el crecimiento económico ha suscitado el interés de los economistas desde hace décadas. La contabilidad de crecimiento y los modelos, tanto neoclásicos como endógenos, han tratado de explicar y cuantificar la influencia directa del capital humano sobre el crecimiento, a través de la función de producción, y el efecto que ejerce en variables como la innovación. Se aproxima a dos líneas de investigación de la reciente literatura de capital humano. En primer lugar, a la medición del capital humano a través de indicadores que recojan un concepto más amplio que el de los meros años de educación formal, como los indicadores basados en la calidad formativa, y a la cuantificación de su influencia sobre el crecimiento (Hanushek y Kimko (2000)). Y, en segundo lugar, a la capacidad explicativa porque la educación una vez alcanzados ciertos estadios de desarrollo, presenta rendimientos decrecientes (Krueger y Lindahl (2001)). En este contexto, y mediante técnicas econométricas de datos de panel, se profundiza en la relación entre capital humano y crecimiento, considerando los resultados de las pruebas de PISA y estimando el modelo neoclásico ampliado con capital humano de Mankiw et al. (1992).
Leer menos