Diseño de un microinstrumento para medir el clima de aprendizaje en cuestionarios de contexto
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2012Published in:
Bordón. Madrid, 2012, vol. 64, n. 2 ; p. 111-126Abstract:
Se trabaja a partir de una escala base como cuestionario de contexto que mide el constructo clima de aprendizaje. El interés se centra en simplificar la medida de dicho constructo en las evaluaciones de sistemas educativos. El estudio se lleva a cabo con dos muestras de estudiantes de sexto de Educación Primaria y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria, respectivamente. El objetivo es diseñar un microinstrumento parsimonioso, fiable, válido y con suficiente capacidad para discriminar a los alumnos. Para ello se determina una versión reducida de dicha escala base y se utiliza el procedimiento de reducción R-AVACO. El diseño se lleva a cabo en dos fases. En una primera se seleccionan los ítems de mayor calidad y de mayor poder discriminativo. Se emplean para ello diversas técnicas estadísticas: análisis exploratorio y estudio de observaciones ausente, análisis de conglomerados y análisis de fiabilidad. En una segunda fase se estiman las puntuaciones totales, se explora la versión reducida de la escala base y se realiza la validación del microinstrumento. Como resultado, se obtienen dos versiones reducidas de la escala base inicial, adaptadas a las muestras con las que se trabaja. Estos microinstrumentos se valoran según los criterios de eficiencia, funcionalidad y eficacia.
Se trabaja a partir de una escala base como cuestionario de contexto que mide el constructo clima de aprendizaje. El interés se centra en simplificar la medida de dicho constructo en las evaluaciones de sistemas educativos. El estudio se lleva a cabo con dos muestras de estudiantes de sexto de Educación Primaria y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria, respectivamente. El objetivo es diseñar un microinstrumento parsimonioso, fiable, válido y con suficiente capacidad para discriminar a los alumnos. Para ello se determina una versión reducida de dicha escala base y se utiliza el procedimiento de reducción R-AVACO. El diseño se lleva a cabo en dos fases. En una primera se seleccionan los ítems de mayor calidad y de mayor poder discriminativo. Se emplean para ello diversas técnicas estadísticas: análisis exploratorio y estudio de observaciones ausente, análisis de conglomerados y análisis de fiabilidad. En una segunda fase se estiman las puntuaciones totales, se explora la versión reducida de la escala base y se realiza la validación del microinstrumento. Como resultado, se obtienen dos versiones reducidas de la escala base inicial, adaptadas a las muestras con las que se trabaja. Estos microinstrumentos se valoran según los criterios de eficiencia, funcionalidad y eficacia.
Leer menos