Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Constancio Mínguez Álvarez : in memoriam : la profesionalización del docente en España

URI:
http://hdl.handle.net/11162/34469
Full text:
http://www.icceciberaula.es/imag ...
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Vico Monteoliva, Mercedes
Date:
2005
Published in:
Revista de ciencias de la educación. Madrid, 2005, n. 201, enero-marzo ; p. 157-172
Abstract:

Las Escuelas Normales en España surgieron hace poco tiempo si comparamos su tiempo de existencia con el de la tarea de educar, enseñar y aprender a lo largo de la historia. ¿De dónde procedían los maestros entonces?, ¿quiénes les habilitaba para poder enseñar?, ¿qué requisitos se les pedía para ejercer?, ¿cuál era su formación y cómo la adquirían? En resumen: ¿quiénes y con qué preparación accedían a la docencia? Se pretende responder a estas preguntas hasta la cuarta década del siglo XIX, concretamente hasta 1839. Se trata de la creación, cometido y currícula de las Escuelas Normales, teniendo en cuenta que la primera, o Seminario Central de Maestros del Reino, se inaguró en Madrid el 8 de marzo de 1839 gracias a la gestión de dos liberales en un contexto político de semejante tendencia. Los dos liberales eran: Pablo Montesino y Antonio Gil de Zárate. Se analiza la normalización llevada a cabo por la Ley de Moyano de 9 de septiembre de 1857, que incluye entre las llamadas escuelas profesionales - de veterinarios, profesores mercantiles, náutas, aparejadores y agrimensores - a las Escuelas Normales. Finalmente, a propósito del último tercio del siglo XIX, se analizan las propuestas de formación del profesorado hechas por la Institución de Libre Enseñanza, por las personas comprometidas con ella, a las que tanto deben las personas que se dedican a la profesión del magisterio.

Las Escuelas Normales en España surgieron hace poco tiempo si comparamos su tiempo de existencia con el de la tarea de educar, enseñar y aprender a lo largo de la historia. ¿De dónde procedían los maestros entonces?, ¿quiénes les habilitaba para poder enseñar?, ¿qué requisitos se les pedía para ejercer?, ¿cuál era su formación y cómo la adquirían? En resumen: ¿quiénes y con qué preparación accedían a la docencia? Se pretende responder a estas preguntas hasta la cuarta década del siglo XIX, concretamente hasta 1839. Se trata de la creación, cometido y currícula de las Escuelas Normales, teniendo en cuenta que la primera, o Seminario Central de Maestros del Reino, se inaguró en Madrid el 8 de marzo de 1839 gracias a la gestión de dos liberales en un contexto político de semejante tendencia. Los dos liberales eran: Pablo Montesino y Antonio Gil de Zárate. Se analiza la normalización llevada a cabo por la Ley de Moyano de 9 de septiembre de 1857, que incluye entre las llamadas escuelas profesionales - de veterinarios, profesores mercantiles, náutas, aparejadores y agrimensores - a las Escuelas Normales. Finalmente, a propósito del último tercio del siglo XIX, se analizan las propuestas de formación del profesorado hechas por la Institución de Libre Enseñanza, por las personas comprometidas con ella, a las que tanto deben las personas que se dedican a la profesión del magisterio.

Leer menos
Materias (TEE):
escuela de formación de profesores; formación de profesores; formación inicial; perspectiva histórica; España
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla-La ManchaCastilla y LeónCataluñaExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa RiojaComunidad Valenciana
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle Scholar
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.