Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Análisis de algunas variables implicadas en la diferencia de actitudes hacia la vejez en jóvenes universitarios

URI:
http://hdl.handle.net/11162/28090
Education Level:
Ámbito general
Document type:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Pérez de la Parte, Mónica
Date:
2008
Abstract:

Comprobar las diferencias de actitudes hacia la vejez de jóvenes estudiantes, en función de su edad y formación, entre otras variables, y demostrar, a su vez, la posibilidad de un cambio de las mismas, que contribuyera a la prevención de conductas discriminatorias, precisamente a través de la información. Se trata de una investigación de carácter no experimental. Las variables utilizadas son de tres tipos. Las de clasificación que son sexo, titulación y curso. Las predictivas: edad, curso, titulación, convivencia, frecuencia de contacto y relación significativa. La de criterio es actitudes hacia diferentes grupos de edad. La investigación se circunscribe a la Universidad de Salamanca, concretamente a la Facultad de Educación, abarcando la mayoría de las titulaciones que en ella se imparten. Se realiza en el curso académico 2005-2006. La muestra estaba constituida por cuatrocientos ocho estudiantes universitarios del primer y último curso de las Diplomaturas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social respectivamente, y del último curso de las Licenciaturas de Pedagogía y Psicopedagogía. De ellos el 9,8 por ciento son varones y el 90,2 mujeres. La edad media es de 21. Los jóvenes distinguen entre dos grupos de edad a partir de los sesenta o sesenta y cinco años. Consideran mayores a las personas de entre 60-65 y 80-85 y muy mayores a los de 80-85 a 100 o más. Se da mayor aptitud a más edad. Los estudiantes de primer curso emiten las peores valoraciones hacia los mayores y muy mayores, fundamentalmente en el aspecto físico, pese a que los de Infantil y Primaria son los que con más frecuencia conviven, han convivido o mantienen contacto con personas mayores. Los alumnos de Educación Social son los que emiten apreciaciones más positivas hacia los mayores o muy mayores, lo cual invita a considerar la formación como variable más influyente que la relación. En los alumnos de más edad, los de Pedagogía y Psicopedagogía, las estimaciones tienden al lado positivo tanto en los adultos como en los adultos de mayores, pese a afirmar que tienen menos relaciones significativas que el resto de los grupos de estudiantes.

Comprobar las diferencias de actitudes hacia la vejez de jóvenes estudiantes, en función de su edad y formación, entre otras variables, y demostrar, a su vez, la posibilidad de un cambio de las mismas, que contribuyera a la prevención de conductas discriminatorias, precisamente a través de la información. Se trata de una investigación de carácter no experimental. Las variables utilizadas son de tres tipos. Las de clasificación que son sexo, titulación y curso. Las predictivas: edad, curso, titulación, convivencia, frecuencia de contacto y relación significativa. La de criterio es actitudes hacia diferentes grupos de edad. La investigación se circunscribe a la Universidad de Salamanca, concretamente a la Facultad de Educación, abarcando la mayoría de las titulaciones que en ella se imparten. Se realiza en el curso académico 2005-2006. La muestra estaba constituida por cuatrocientos ocho estudiantes universitarios del primer y último curso de las Diplomaturas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social respectivamente, y del último curso de las Licenciaturas de Pedagogía y Psicopedagogía. De ellos el 9,8 por ciento son varones y el 90,2 mujeres. La edad media es de 21. Los jóvenes distinguen entre dos grupos de edad a partir de los sesenta o sesenta y cinco años. Consideran mayores a las personas de entre 60-65 y 80-85 y muy mayores a los de 80-85 a 100 o más. Se da mayor aptitud a más edad. Los estudiantes de primer curso emiten las peores valoraciones hacia los mayores y muy mayores, fundamentalmente en el aspecto físico, pese a que los de Infantil y Primaria son los que con más frecuencia conviven, han convivido o mantienen contacto con personas mayores. Los alumnos de Educación Social son los que emiten apreciaciones más positivas hacia los mayores o muy mayores, lo cual invita a considerar la formación como variable más influyente que la relación. En los alumnos de más edad, los de Pedagogía y Psicopedagogía, las estimaciones tienden al lado positivo tanto en los adultos como en los adultos de mayores, pese a afirmar que tienen menos relaciones significativas que el resto de los grupos de estudiantes.

Leer menos
Materias (TEE):
vejez; psicología social; representación mental; conflicto de generaciones
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.